LA SEGUNDA REPÚBLICA (1936-1939)
autor: DAVID SIMÓN LORDA
Entre 1898 y 1936 en España transcurre un tiempo histórico que alcanzó el apelativo de Edad de Plata por el cambio cultural y científico producido tras la crisis del 98, y que comenzó a materializarse en el período de la Segunda República. Se empezaba a entender que la ciencia y su desarrollo tecnológico representaban un elemento esencial para la construcción de un país moderno. En materia de organización sanitaria, en la Segunda República, se produce a nivel del Estado, un período de florecimiento y cristalización de propuestas teóricas, debates ideológicos e iniciativas políticas y legislativas. Inmediatamente después de la proclamación de la Segunda República se tomaron medidas en relación con el aparato sanitario y asistencial público:
“Bajo el impulso del médico vallisoletano Marcelino Pascua Martínez[1], las autoridades republicanas emprendieron una reforma de del laberinto administrativo de la Sanidad pública. Así, entre otras medidas, se habían abandonado los estériles tecnicismos de la dictadura, se habían introducido otros conceptos – como solidaridad o protección social –, se desgajó la Cruz Roja Española (CRE) de la esfera de la sanidad militar, de la caridad aristocrática y la vieja beatería, se multiplicó enormemente el presupuesto destinado a Sanidad entre 1931 y 1933, se dotaron centros asistenciales, se debatió sobre un Ministerio de Sanidad, se cambió parte de la estructura para fortalecer el Consejo Nacional de Sanidad y se eliminaron viejas trabas burocráticas en la prestación de los servicios, especialmente en la organización territorial. Incluso, en el plano estadístico podríamos decir que empezó a emerger el país real por el país oficial” l[2].
Retomando afirmaciones realizadas por Marcos Valcárcel (1998) uno de los historiadores que más han estudiado el primer tercio de siglo en la ciudad de Ourense, diremos que el marco cronológico de la Segunda República fue un momento en el que coincidieron, en un mismo espacio geográfico y económico, un importante proceso de democratización y de desarrollo político, asociado a una fase de “modernización” económica y urbanística, con todas las características propias de estos procesos: un cierto grado de secularización, un aumento de la participación política, una institucionalización de un cambio social, una demanda de servicios ante las élites políticas...
El primer tercio de siglo XX en España fue un período de transición demográfica y sanitaria, caracterizado por una tendencia clara al descenso de las tasas de mortalidad, un incremento de la esperanza de vida y un aumento demográfico. Se produjo una expansión social de la higiene pública, el nacimiento de la era bacteriológica y la llamada medicina de laboratorio, y el inicio de políticas sanitarias promovidas por el Estado, pero desarrolladas legislativamente y ejecutadas en la esfera provincial y municipal. Se produce también un salto cualitativo en el desarrollo de las instituciones sanitarias (hospitales, sociedades profesionales, colegios médicos, congresos de especialistas, etc.) en España y, por supuesto, también en Ourense y en el resto de Galicia
Portada del Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense, número 148, 15 de abril de 1931. Editado al día siguiente de la proclamación de la Segunda República.
- ENTORNOS DE LA ÉPOCA: LA MEDICINA OURENSANA
Es en la transición entre 1930 y 1931 cuando se produce definitivamente el traslado del Hospital Provincial desde el edificio situado en la Plaza de As Mercedes hasta el nuevo Hospital Provincial (llamado Hospital Modelo), situado en el barrio de Las Lagunas o As Lagoas. Las obras se habían iniciado en el año 1910 y continuarán las reformas en el nuevo edificio hasta el año 1936.
Ilustración. Antiguos Pabellones Hospital Provincial Modelo. Hoy Pabellones del Campus de Ourense (Universidade de Vigo), 2010.
Este Hospital Modelo constaba de «diez pabellones de cantería, ajustados a las más refinadas exigencias, aunque del mal gusto acostumbrado en las construcciones modernas, y distribuidos en un extenso parque». Será en este Hospital y en sus diferentes salas, en donde se dispense la atención hospitalaria de Beneficencia en este período que ahora analizamos.
Recordemos que seguimos hablando de un hospital dedicado a la Beneficencia provincial, junto al cual van abriendo a lo largo de los años diferentes consultorios, gabinetes médico-quirúrgicos y pequeñas clínicas, dedicadas a la clientela privada y dentro de un modelo de una profesión médica dedicada mayoritariamente a la medicina liberal.
El otro punto de asistencia especializada serán las diferentes clínicas y gabinetes privados que fueron surgiendo para ofrecer sus servicios a la ciudad ya desde el inicio de la década de los años veinte, y que se consolidarán en los años de la Segunda República.
Ilustración. Sanatorio Pol Piñeiro (A Lonia), finales de los años 20.
Ilustración. Anuncio en prensa Sanatorio Pol Pineiro, en periódico socialista La LUCHA (Ourense), nº7, 10-10-1931.
Ilustración. Anuncio de Sanatorio Santos Ascarza en el periódico socialista La Lucha (Ourense), nº7, 10-10-1931.
Ilustración. Anuncio de Clínica Peña Rey en el periódico socialista La Lucha (Ourense), 1931, nº1, 29-8-1931.
- El nuevo Instituto Provincial de Higiene:
El Dr. José Luis García Boente será de nuevo la figura de referencia en la Inspección Provincial de Sanidad/ Instituto Provincial de Higiene de Ourense durante el período republicano. En este período dependía de la Dirección General de Sanidad, del Ministerio de Gobernación.
J.L. García Boente
(Foto tomada del Museo de la Sanidad en España, Ministerio de Sanidad)
Las dotaciones económicas y de material del Instituto de Higiene se incrementaron notablemente ya desde el inicio del nuevo gobierno republicano estatal y tras la llegada del médico socialista Marcelino Pascua a la Dirección General de Sanidad.
Dicha modernización e inversiones en Ourense en este período republicano fueron destacadas por García Boente en uno de los Boletines del Colegio de Médicos de 1932:
“Yo añadiré solamente, que hasta que el Dr. Pascua ocupó la Dirección general de Sanidad, la provincia de Orense no recibió mas beneficio sanitario del Estado que el sueldo mondo y lirondo del Inspector Provincial, mientras que en el año que el Dr. Pascua lleva al frente de su departamento, ha recibido Orense los siguientes beneficios: 1ª Un Dispensario antituberculoso, totalmente instalado con Rayos X y demás material, con un médico tisiólogo, otro puericultor y otro otorrinolaringólogo, dos enfermeras visitadoras y una dotación de unas 40.000 pesetas anuales. 2º 13.5000 pesetas anuales para lucha antivenérea, que gracias al D. Pascua, se sostendrá en lo sucesivo de manera digna, no solo en Orense sino en toda España. 3º 10.000 pesetas para puericultura. 4º 5.000 para subvención al Instituto de Higiene.5º 4.000 pesetas para lucha antipalúdica” (García Boente, 1932)
En octubre de 1933 el Instituto Provincial de Higiene, se traslada a una nueva sede en la Avenida de Zamora, cerca del Jardín del Posío..
Desde 1930 en este Instituto ya se habían integrado funcionalmente el personal y tecnología del Laboratorio Químico Micrográfico Municipal de Ourense o Laboratorio Municipal de Higiene, que funcionó autónomamente desde 1910 hasta 1930, momento en que se fusiona con el Instituto Provincial de Higiene. Estuvo al frente del mismo el farmacéutico José Fernández Martínez (Larouco, Ourense, 1875- Ourense, 1944).
Fotografías en noticia sobre inauguración de nuevo edificio para el Instituto Provincial de Higiene de Ourense, 1933, y situado en la Avenida de Zamora. El Pueblo Gallego, junio de 1933.
En 1933 se creó el Dispensario Central Antituberculoso, situado en el Instituto Provincial de Higiene. Sostenido como ya antes apuntamos, por la Dirección General de Sanidad, nueva responsable de la Lucha Antituberculosa durante la República, una vez disuelto el Real Patronato de la Lucha Antituberculosa en 1931. El médico jefe de este dispensario en este período fue Andrés Vivanco Bengoa (1895-Ourense, 1969). Vivanco era Especialista en Pulmón y Corazón, y luego llegó a ser director del Sanatorio Antituberculoso de Piñor-Ourense (abre en 1949). Se colegia en Ourense desde 1934, y será presidente del Colegio de Médicos en la posguerra.
Tal y como señala Perdiguero (2001), no fue hasta el año 1936 cuando se logre una adecuada coordinación y financiación de estos Institutos a nivel del Estado, aunque con grado de implantación y desarrollo desigual, que fue interrumpida por el golpe militar de Julio de 1936.
- Otras instituciones ourensanas
La Cruz Roja ourensana también desempeñaba un importante papel benéfico asistencial en la ciudad desde su creación en 1893, pero es a partir de 1931 cuando se puede hablar del inicio de una nueva etapa a raíz de la apertura en la calle Fonte do Rei de un nuevo Dispensario y Casa de Socorro, así como un Comedor infantil, en unos locales cedidos por la Diputación. A partir de 1933 el Concello subvenciona económicamente el cuarto de socorro, y en las Navidades de 1935, siendo presidente Leuter González Salgado, la Cruz Roja ourensana adquiere una ambulancia. El Dispensario de la Cruz Roja Local con 24 plazas, había días en que atendía hasta 123 niños. También era una labor eficiente la realizada por el Cuarto de Socorro, con 653 asistencias en los primeros cinco meses del año 1936.
Ilustración. Cruz Roja 1934. Leuter G. Salgado y Manuel Suárez Castro en la zona central de la fotografía (Arch. X.L.Carrión)
La actividad del Ateneo de Ourense en los primeros meses del año 1936 fue intensa y tuvo relación con la Medicina. Estaba presidido por Ramón Otero Pedrayo y tenía más de 200 socios. Algunos de los actos más importantes en este periodo fueron la visita de Gregorio Marañón en mayo de 1936 para dar una conferencia sobre el Padre Feijóo. Durante su visita a Ourense se coloca una placa en la estatua del Padre Feijóo que preside unos jardincillos en pleno centro de la ciudad. Cabaleiro Goás recordará el aniversario de la publicación del libro de Marañón sobre el Padre Feijóo en una columna periodística treinta años después (La Región, 26-9-1964. El Ateneo organizó también una conferencia que impartió Jiménez Díaz. Quedó frustrado el intento de traer a Ortega y Gasset.
La prensa local también refleja en esos años el fallecimiento en mayo de 1932 de todo un personaje de la medicina ourensana del primer tercio del siglo XX, el doctor Francisco José Rionegro, tan vinculado a las directivas colegiales a lo largo de su vida profesional.
- LAS JUNTAS DIRECTIVAS en el período de la Segunda República
2.1. JUNTA DIRECTIVA, 04.06.1930 - 04.06.1932
PRESIDENTE: Manuel Bouzo Fernández.
VICEPRESIDENTE: Luis González Novoa.
SECRETARIO: Indalecio Vidal Lombán.
TESORERO: Luis Santos Ascarza.
CONTADOR: Alfredo Cañizo Cerdeira.
VOCAL 1ª: José Nogueira Mera.
VOCAL 2ª: Julio Tizón González.
VOCAL 3ª: Arturo López Trasancos.
VOCAL 4ª: Sergio Rodríguez Outeiriño.
Vocal 5ª: Pedro González Prada
Vocal 6º: Juan Guerra Valdés
Vocal 7º: José Bermúdez Trasmonte
Vocal 8º: José Velo Castro
Vocal 9º: Perfecto Herbella Gómez
Vocal 10. Emilio García Núñez
En ese momento, a 31 de diciembre de 1930, el Colegio tenía 199 médicos colegiados.
A continuación, ofrecemos breves datos biográficos sobre algunos de los médicos de las directivas.
- Manuel Bouzo Fernández (1883-1953): Fue Médico APD en Ourense.
Manuel Bouzo Fernández, años 30 (tomada de Millán, 2001)
- Luis González Novoa: Médico del Concello de Canedo hasta al menos 1943 momento en que este concello se fusiona con el de Ourense. En 1928 era director médico del Balneario de Las Caldas en Canedo.
- Indalecio Vidal Lombán (Maceda, 1904- Ourense, 1967).. Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad de Santiago. Se especializó en Madrid en Digestivo y Radiología. Abrió consultas y clínica en Ourense. También tuvo el primer dispositivo de RX portátil en la provincia de Ourense.
- Arturo López Trasancos (1902-Ourense,1948): Médico que estudia en Santiago, especializándose en otorrinolaringología. Trabajó privadamente y en Instituto Provincial de Higiene de Ourense.
La Región, 10 enero 1929
Vinculado al galleguismo, fue concejal en Ourense durante a dictadura de Primo de Rivera y luego en la Segunda República vicepresidente do Partido Nazonalista Republicán de Ourense que dirigía Ramón Otero Pedrayo. Represaliado durante el franquismo, el Tribunal de Responsabilidades Políticas lo sancionó en 1941 con multa e inhabilitación para practicar a medicina durante cinco años.
- Sergio Rodríguez Outeiriño (1894-1966). Fue médico en Ourense desde 1928 (en calle Paz Novoa, 11, consulta como Medicina General y Enfermedades de los niños). En 1932 es nombrado Médico interino de la Beneficencia municipal de Ourense tras el fallecimiento de Dr. Rionegro. Fue también APD en Paderne de Allariz. En 1955 marchó a Cangas de Narcea como APD.
Ilustración. La Región, 10 enero 1929
Ilustración. Sergio Rodríguez Outeiriño, médico Ourense 1894-1966.
Foto de la ficha en el Archivo del Colegio de Médicos.
- Luis Santos Ascarza (Logroño, La Rioja, 1895–Ourense, 1979): Se licencia en Madrid en diciembre de 1916. Llega a Ourense en 1925. Fue cirujano y primer director del Hospital Provincial Modelo/As Lagoa que se abre en torno a 1930. Según sus familiares, al poco tiempo de llegar a Ourense Marañón le ofreció establecerse en Valdecilla como cirujano, pero rechazó dicha propuesta. Era un hombre al que le gustaba mucho la Medicina Interna pese a su orientación profesional como cirujano. Fue presidente del Partido Radical de la ciudad de Ourense. No tuvo problemas durante la Guerra Civil. Mantuvo buena relación de amistad con Peña Rey desde 1927, y, de hecho, llega testificar en su favor en diciembre de 1940 cuando al doctor Peña Rey le someten a un expediente de Responsabilidades Políticas. Será presidente del Colegio de Médicos entre 1946 a 1948: Fue concejal del Ayuntamiento de Ourense en la posguerra (1949).
Luis Santos Ascarza (Archivo familiar)
- Alfredo Cañizo Cerdeira (1889-1978). Fue medico APD en Beariz. Nombrado Colegiado Honorífico en 1963.
- José Bermúdez Trasmonte (Maceda-Ourense, 1893-1946): Médico APD en Maceda.
- Julio Tizón González (Carballiño, 1888-Cea, 1962): Médico rural APD de la zona de Cea durante toda o casi toda su vida profesional.
- José Velo Castro (1880-1973): Médico de Cartelle. Padre de Carlos Velo, el cineasta y militante galeguista exiliado en México.
- Juan Guerra Valdés (Verín, Ourense, 1875-1946): Médico de Verín.
- Perfecto Herbella Gómez (Raigada, Manzaneda, Ourense, 1890 – Castro Caldelas, Ourense, 1976): Médico APD de la zona de Castro Caldelas y Manzaneda. Ligado al agrarismo y a Izquierda Republicana de la zona. Represaliado luego en la G. Civil y posguerra.
- Pedro González Prada: (1885-1967) Médico APD en Oimbra. En los años 40 fue APD en Verín.
- Emilio García Núñez (fallece en 1975): Médico forense y APD de Xinzo de Limia.
2.2. JUNTA DIRECTIVA, 15.06.1932 – 15.06.1934
PRESIDENTE: Dr. Manuel Peña Rey.
VICEPRESIDENTE: Dr. Luis González Novoa.
SECRETARIO: Dr. Antonio Vázquez de Parga.
TESORERO: Dr. Julián Bravo Pérez.
CONTADOR: Dr. Alfredo Cañizo Cerdeira.
VOCAL DE 1ª: Dr. Carlos Guitián Fábrega.
VOCAL DE 2ª: Dr. Julio Tizón González.
VOCAL DE 3ª: Dr. Casimiro Diz Lois.
VOCAL DE 4ª: Dr. Sergio Rodríguez Outeiriño.
+Manuel Peña Rey (Viascón, Cotobade, 1899- Ourense, 1957): Médico ginecólogo. Fue director del Hospital provincial en parte de este periodo, además de su actividad privada en gabinete/sanatorio privado. Activo directivo del Partido Galeguista y del PNRO en Ourense. Hace campaña por el Frente Popular en las elecciones del 36. Será represaliado en la Guerra Civil y posguerra.
Anuncios de nuevo Sanatorio Peña Rey, abierto en años 30 (en la actual calle del Paseo) en Ourense. De la conferencia "Manuel Peña Rey: un xinecólogo galeguista en Auria", por David Simón (28-11-2015, en acto da Irmandade da Sanidade Galega) (ARCH. David Simón ©)
Ilustración. Manuel Peña Rey
+Carlos Guitián Fábrega (1895–Ourense, 1973): Colegiado como médico en Ourense desde septiembre de 1919. En los años treinta era el responsable de la Sala de Venéreas del Hospital. Era militante del Partido Galeguista. Represaliado en la Guerra Civil y posguerra.
+Antonio Vázquez de Parga Jorge (Salamanca, 1903-Ourense, 1983): Oftalmólogo del Hospital Provincial. Militante del Partido Radical, y presidente, en 1936, de la Unión Republicana Represaliado en la Guerra Civil y posguerra.
Anuncio de Dr. Vázquez de Parga en diario LA Zarpa (Ourense), 5 noviembre 1930.
+Casimiro Diz Lois (Porriño, Pontevedra, 1899 - 1973): Analista del Instituto Provincial de Higiene y del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE). Colegiado desde 1926. Será presidente del Colegio de Médicos desde marzo de 1944 a febrero de 1946, y de nuevo en el período de 1954 a 1957. En 1960 fue vocal nombrado por la Dirección General de Sanidad en la directiva del Colegio.
* Julián Bravo Pérez (Cáceres, 1894–Ourense, 1945): Se licencia en Medicina en la Facultad de Madrid en 1919. Fue médico de Sanidad Militar¡Error! Marcador no definido. y había estado destinado en Marruecos y Melilla. Se colegia en Ourense en 1927 con ejercicio como médico libre, pero también era capitán médico del Batallón de Montaña nº 3 en la guarnición de Ourense. Participó de forma muy activa en la fundación del Ateneo de Ourense y cuyos primeros movimientos fueron a inicios de 1934. Bravo será el vicepresidente de la primera directiva que se constituyó en enero de 1936 con Otero Pedrayo como presidente. Julián Bravo¡Error! Marcador no definido. venía del republicanismo histórico en la ciudad. En estos años también mantiene contacto con la agrupación ATEO (Asociación de Trabajadores de la Enseñanza de Ourense) y colabora con anuncios en la revista “Escuela del Trabajo” (Boletín de la ATEO) en varios números de 1933. Dicha asociación y todos sus miembros fueron especialmente represaliados en la Guerra civil y posguerra.
Julian Bravo (Archivo familiar)
Anuncio Clínica J. Bravo, periódico socialista de Ourense, La Lucha, 1931, nº5.
Anuncio Clínica J. Bravo, Revista “Escuela de Trabajo” (ATEO, Ourense), núm. 22, diciembre de 1933.
El doctor Julián Bravo escribió un libro, poco conocido en el entorno ourensano, acerca de sus experiencias en la medicina militar en Marruecos La medicina española y la medicina indígena en Marruecos (1932), con numerosas fotografías y voluminoso texto (Simón Lorda, 2012).
2.3. JUNTA DIRECTIVA, 15.06.1934 – 15.06.1936
PRESIDENTE: Dr. Manuel Peña Rey.
VICEPRESIDENTE: Dr. José Velo Castro.
SECRETARIO: Dr. Antonio Vázquez de Parga. (Dimite el 15.06.1934)
TESORERO: Dr. Manuel Bouzo Fernández.
CONTADOR: Dr. Arturo López Trasancos.
VOCAL DE 1ª: Dr. Carlos Guitián Fábrega.
VOCAL DE 2ª: Dr. César Calafate Hortelano. (Pasa a secretario en funciones)
VOCAL DE 3ª: Dr. Casimiro Diz Lois.
VOCAL DE 4ª: Dr. Marcelino Rodríguez de Dios.
ASESOR JURIDICO: D. Fernando Ramos Cerviño. (El 15.03.1935 se prescinde del asesor).
En relación con la Directiva algunos nuevos nombres:
+ César Calafate Hortelano: Médico forense. Tenía consulta privada desde 1930 al menos. Activo militante de Falange en la Guerra Civil y posguerra. En la posguerra marcha a Cataluña.
Anuncio de consulta de César Calafate Hortelano. La Zarpa, 5 noviembre 1930.
+Marcelino Rodríguez de Dios (1907-2004): Colegiado desde 1930. Fue tocólogo municipal en Ourense y “Maternólogo” del Instituto Nacional de Previsión. También fue médico de la Asociación de Prensa en Ourense.
Inauguración de clínica de Marcelino Rodríguez de Dios. El Eco de Galicia, 13 febrero de 1931.
En este período (junio de 1934) dimite Manuel Peña Rey como director de los Establecimientos de Beneficencia, y es nombrado para sustituirle el Dr. Bernardino Temes. Habían sucedido algunos cambios en la Comisión Gestora de la Diputación (desde febrero de-1934, toma Posesión la nueva Comisión Gestora): sale Luis Fábrega Coello y habrá nuevo presidente (Arturo Rodríguez Sieiro, del Partido Radical, O Carballiño). José Gómez García (Partido Radical, Ourense), será el Diputado Visitador del Hospital sustituyendo a Manuel Suárez (PSOE).
Portada de Boletín Oficial de Colegio de Médicos de la provincia de Orense, 15 de octubre de 1934.
2.4. JUNTA DIRECTIVA, 15.07.1936 – 15.07.1938
PRESIDENTE: Dr. Manuel Peña Rey.
VICEPRESIDENTE: Dr. José Velo Castro.
SECRETARIO: Dr. Leoncio Areal Herrera.
TESORERO: Dr. Antonio Vázquez de Parga.
CONTADOR: Dr. Arturo López Trasancos.
VOCAL DE 1ª: Dr. Celso Moreiras Neira.
VOCAL DE 2ª: Dr. César Calafate Hortelano.
VOCAL DE 3ª: Dr. Gonzalo Courel Fernández.
VOCAL DE 4ª: Dr. Marcelino Rodríguez de Dios.
Justo unos días (finales de junio de 1936) antes de iniciarse la Guerra Civil, se celebran elecciones en el Colegio de Médicos de Ourense, presentándose a las mismas: presidente (Manuel Peña Rey), vicepresidente (José Velo Castro), secretario (Leoncio Areal Herrera), Tesorero (Antonio Vázquez de Parga), Contador (Arturo López Trasancos), Vocal 1º (Celso Moreiras Neira), Vocal 2º (Cesar Calafate Hortelano), Vocal 3ª (Gonzalo Courel Fernández) y Vocal 4ª (Marcelino Rodríguez de Dios). Todos toman posesión de los cargos a excepción del Dr. Peña Rey quien presenta su dimisión por motivos de salud. Ya no da tiempo a nada más pues se inicia el golpe de Estado y la Guerra Civil.:
La siguiente sesión ya se celebra el 18 de agosto de 1936. En dicha sesión se decidirá que sea presidente el primer vocal electo ya que el vicepresidente reside fuera de la capital. El nuevo presidente será Celso Moreiras Neira, pero este período de la Guerra Civil y posguerra lo analizaremos en próximo capítulo..
Algunos datos de los vocales:
+Leoncio Areal Herrera (1903-1984). Fue médico pediatra del Instituto de Higiene y del S.O.E. Tuvo diversos cargos en la directiva del Colegio de Médicos entre 1936-1949: secretario desde el 10-7-36 a 6-2-1940; vocal por la Falange FET y de las JONS del 12-6-1943 a 9-12-1949.
+Celso Moreiras Neira (1905- 1976): Colegiado desde 1930. Fue médico de la Casa de Socorro en Ourense y del S.O.E.. Especialidad en Pulmón y Corazón.
+ Gonzalo Courel Fernández (1905- 1991). Licenciado en Medicina en 1931. Pertenecía antes de la Guerra Civil al Partido Nacional Republicano de Ourense (PNRO (galeguista).
- LAS JORNADAS MÉDICAS DE LA ASOCIACIÓN DE MÉDICOS DEL PARTIDO DE O CARBALLIÑO (PRIMEROS MESES DE 1936)
La Asociación de médicos del partido (distrito o comarca) de O Carballiño, funcionó con cierta actividad en los años anteriores a la Guerra Civil (desde al menos 1928) como una sección o agrupación dependiente del Colegio de Médicos de Ourense.
Uno de sus más activos impulsores fue el doctor Julio Tizón González, médico rural APD de Cea, y que perteneció a la directiva del Colegio Provincial en este período (Simón, 2021)
En ella hubo implicación de otros médicos de la zona como Enrique de los Arcos Fajardo (1884-1948, médico forense en O Carballiño y que fue luego represaliado en la Guerra Civil), Perfectino Veiga Vieitez (que fue médico y forense en O Carballiño y compañero de promoción de Castelao) o Alfredo Cañizo Cerdeira (médico APD de Beariz).
Esta Asociación de Médicos del Partido de O Carballiño Llegan incluso a organizar unas Jornadas Médicas del partido de O Carballiño en la primavera de 1936, y en las que se programaron conferencias de diferentes ponentes y especialistas. En aquel momento presidía el doctor Julio Tizón, y el secretario era el doctor. Alfredo Cañizo.
En los actos de los primeros meses de 1936 participaron entre otros el Inspector de Sanidad de Ourense y director del Instituto Provincial de Higiene, el doctor José Luis García Boente, quien disertó en febrero de 1936 sobre «La fiebre tifoidea y el abastecimiento de aguas potables». Se celebró en el Grupo Escolar de la villa de Carballino.
La segunda conferencia se celebra a finales de marzo a cargo del profesor Etcheverry el cual se desplaza desde Santiago para hablar sobre las artropatías reumáticas.
De varias de estas conferencias hubo reseñas e información en los Boletines del Colegio.
En el acto se anunciaba la futura participación de nuevas conferencias de Marañón, Villanueva, etc. que mejorarían las oportunidades de formarse de los médicos de la comarca rural y de la villa de o Carballiño, pero la Guerra Civil se encargó de llevarse todos los proyectos por delante.
Reseña sobre Jornadas Médicas de Carballiño, Boletín Colegio, num.207, 15 de abril de 1936.
Reseña sobre Jornadas Médicas de Carballiño, Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense, num.207, 15 de abril de 1936
- EL BOLETIN OFICIAL DEL COLEGIO DE MÉDICOS DE LA PROVINCIA DE ORENSE (1931-1936)
Hoy en día se desconoce la existencia de ejemplares de los Boletines del Colegio de Médicos que parece pudieron haberse editado desde 1917-1918 hasta 1931.
Sin embargo, sí que se dispone de una colección bastante completa de los Boletines editados entre abril de 1931 (inicio de la Segunda República) y 1939 (final de la Guerra Civil), conservados en la Biblioteca Pública de Ourense.
El primer Boletín que se conserva corresponde al número 147, de 15 de abril de 1931, y es el año XIV del boletín.
También podemos apreciar en los créditos de inicio, que la sede del Colegio de Médicos estaba en ese momento en otra dirección. Avenida Buenos Aires, 32.
Cabecera del Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense, num.147, 15 de abril de 1931. Editado desde la sede del colegio, situada en la Avenida de Buenos Aires, 32.
Tenía bastantes anuncios de productos farmacéuticos, así como anuncios de farmacias y de consultas médicas de Ourense.
Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense, num.147, 15 de abril de 1931
A través del análisis del contenido de los números del “Boletín del Colegio de Médicos de la Provincia de Orense”, puede observarse el enorme debate surgido en torno a temas tan variados como: los Médicos Rurales y de asistencia pública domiciliaria.) (muchas veces con artículos firmados por el médico ourensano Ubaldo Álvarez Ruiz, que presidía la asociación provincial de médicos APD y de Inspectores Municipales de sanidad) …Otros temas eran la creación del Ministerio de Sanidad, las consultas gratuitas y las salas de pago en el Hospital Provincial, la Higiene Pública y Sanidad Municipal, y la lucha contra la tuberculosis.
Además, contenía numerosas noticias de actualidad médica y de legislación y política sanitaria tanto a nivel del Estado como Galicia o a nivel local. También contenía numerosas noticias e informes sobre Previsión Médica, sobre Congresos (Sanidad Municipal, 1935…) y sobre jornadas como las Jornadas Médicas -Galaico Portuguesas de 1935.
- JORNADAS MÉDICAS GALLEGAS (1931-1935).
En este período de la Segunda República se seguirán celebrando nuevos Congresos Médicos regionales gallegos tras el inicial de 1929. Así, en el período 1931 a 1936 se van a celebrar tres más. Vigo 1931, Lugo 1933 y Ourense 1935.
- 5.1 Segundas Jornadas Médicas Gallegas, Vigo, 1931:
Se celebran en agosto de 1931, siendo ampliamente cubiertas periodísticamente por el diario vigués “El Pueblo Gallego”. El Dr. Jacobo López fue el presidente Honorario y José Goyanes (director del Instituto del Cáncer en Madrid) el presidente efectivo de las mismas. El Comité local de Vigo lo componían José Ramón de Castro, M. Amoedo y J. Troncoso; el de Santiago, Bacariza Varela y otros. El secretario de este era el Dr. Regueiro López, que era además el alma organizativa real de las Jornadas.
Hubo una amplia representación portuguesa, así como médicos del Cuerpo Médico del Centro Gallego de La Habana, México y Buenos Aires. Realizaron visitas a Mondariz, Cuntis, La Toja, Santiago y a las colonias escolares de El Rebullón. Las ponencias centrales giraron en torno al “Cáncer en Galicia”, “Tuberculosis lobares” y “Aguas mineromedicinales”. Hay una ponencia que va a enlazar con otra celebrada en Lugo en las siguientes Jornadas, y que es la de “Asistencia médico-social a los gallegos emigrados en América”, presentada por los médicos del Centro Gallego de La Habana.
Intervienen profesionales de prestigio nacional y regional de la época: Novo Campelo, López Sendón, Varela Gil, Rof Carballo, J. R. de Castro...
- 5.2 Terceras Jornadas Médicas Gallegas, Lugo, 1933.
Presididas por Rodríguez Cadarso y con Bacariza Varela como secretario. La ponencia central va a girar en torno a “La lepra en Galicia y Portugal”, y como anécdota referimos que dentro de las Jornadas se celebraron visitas al Balneario de Guitiriz, al de O Incio, y una excursión a la zona del Cebreiro en donde en el marco de unas pallozas va a leerse la Ponencia titulada “Higiene de la vivienda rural en Galicia”, cuyos autores eran el Dr. Regueiro López, el Dr Alfonso Rodríguez Castelao, el arquitecto Palacios y el veterinario Cruz Gallastegui.
De todas maneras, el contenido más interesante de estas Jornadas para el tema que nos ocupa es la Ponencia “Problemas sanitarios que plantea la emigración e Inmigración en Galicia”, cuyos autores fueron J. Souto Beavis, Freijanes Malingre, Alonso Hortas y Hervada García.
- 5.3 “Jornadas Médicas-Galaico Portuguesas”, Ourense, 1935.
El acontecimiento científico-social en el mundo médico orensano de mayor relevancia de este periodo lo constituyen las “Jornadas Médicas-Galaico Portuguesas” celebradas en Ourense en septiembre de 1935, con participación de numerosos profesionales y aportaciones científicas que fueron recogidas en un libro de Actas de 735 páginas publicado un año después y coordinado por José Luis García Boente (García Boente, 1936).. Era el tercer congreso médico de ámbito galaico que se celebra en el período, pero estas Jornadas del año 1935 eran las primeras que se denominaban “Galaico-Portuguesas”, y estaban presididas por Hernani Monteiro, de la Facultad de Medicina de Oporto. Quedarán sin celebrar unas proyectadas Jornadas para 1937 en Oporto al estar en plena Guerra Civil.
O comité organizador incluía, a José Luis García Boente – presidente –, Manuel Peña Rey, Antonio Vázquez de Parga y Jorge, Casimiro Diz y Lois – secretario –, Ubaldo Álvarez Ruíz, Carlos Guitián Fábrega, Arturo López Trasancos, Marcelino Rodríguez de Dios e César Calafate Hortelano. A su vez, el comité portugués estaba compuesto por Hernani Monteiro – presidente –, Marck Athias, Maximino Correia y Amândio Tavares – secretario-. Acudieron a Ourense más de 30 investigadores portugueses.
Ilustración. Libro de las Jornadas Médicas Galaico-Portuguesas de Orense, septiembre de 1935 (Editado en GARCIA BOENTE, Coord. 1936)
Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la provincia de Orense, núm. 200, 15 septiembre de 1935. Anuncio de las Jornadas
Los trabajos presentados a las Jornadas Médicas Galaico-Portuguesas giraron en torno a dos grandes temas: actividades y sesiones médico-quirúrgicas y, por otro lado, diferentes aspectos de las disciplinas de Higiene y Salud Pública.
Ello denota las influencias del grupo de profesionales que componían el Comité Organizador: José Luis García Boente, Inspector Provincial de Sanidad; Carlos Guitián, director del Dispensario Antivenéreo; o Casimiro Diz Lois y Arturo López Trasancos, médicos del Instituto Provincial de Higiene de Ourense.
Participarán muchos otros profesionales ourensanos, gallegos y portugueses entre los que nombramos al oftalmólogo ourensano José Pardo Babarro, Ángel Jorge Echeverri, Ángel Martínez de la Riva, Eduardo Pérez Hervada, Luis Poza Pastrana... No citamos numerosos nombres que figuran en el libro de Actas.
Hubo 350 inscritos y 150 comunicaciones (según prensa de la época
En cuanto a los temas de Salud Pública e Higiene podemos destacar: Sanidad y Asistencia pública en regiones de población rural diseminada (tipo Galicia) (participa Julio Freijanes Malingre, de aquellas Inspector médico en Lugo y que en la posguerra lo será en Ourense), La mortalidad infantil en Orense, La pelagra en Galicia, Servicio de Higiene Escolar, Eugenesia, y muchas aportaciones sobre la sífilis, la lepra y la lucha antituberculosa.
Al final del mencionado libro de Actas se incluye un capítulo, Crónica das Xornadas, enteramente en gallego y cuyo autor es Florentino López Cuevillas[3]. El hecho de que fuese publicado en gallego no deja de tener su valor simbólico, pues dicho libro de Actas es publicado ya en plena Guerra Civil, y Ourense era “zona nacional”. En su Crónica, Cuevillas da buena cuenta de los banquetes, bailes, obras de teatro y viajes (excursiones al Balneario de Vidago y de Pedras Salgadas…, Monasterio de Oseira, Santiago...) celebrados por los congresistas y sus acompañantes en los cinco días que duraron las jornadas. Función de gala en el Teatro Losada, cena con baile de etiqueta con más de 300 comensales en los salones del Liceo… Se acompaña de fotos de este y de edificios y vistas de la ciudad, que le añaden aún más valor como testimonio documental de esa época. Entre las actividades lúdico-festivas destaca la visita al monasterio de Oseira. Allí todos los médicos y sus acompañantes pudieron disfrutar de un concierto especial (el gaitero Faustino Santalices, secretario del Gobernador Civil durante años y “mecenas” de la recuperación de Oseira) y de un “cicerone” de excepción: Ramón Otero Pedrayo. Los congresistas–turistas de Oseira de aquel día no se podían imaginar los años de terror y guerra que se avecinaban a pocos meses de aquella plácida visita. Suponemos que médicos ourensanos de ideología republicana como Antonio Vázquez de Parga o José Meixengo recordaron con nostalgia aquella tarde de fiesta y de celebración de 1935 mientras estaban encarcelados en los patios del Mosteiro-Reformatorio-Cárcel de Oseira entre 1937 y 1939.
Ilustración. Portada libro Actas Jornadas Médicos Galaico-Portuguesas (1935), Ourense, 1936.
Ilustración en libro de Jornadas Médicas Galaico-Portuguesas, 1935, Ourense. Congresistas de visita en el monasterio de Oseira (Ourense). Tomado de Cuevillas (1936).
Ilustración. Jornadas Médicas Galaico-Portuguesas, Ourense, 1935. Congresistas presenciando una intervención quirúrgica en el Hospital Provincial de Ourense. Tomado de Cuevillas (1936).
Jornadas Médicas Galaico-Portuguesas, Ourense, 1935. Sesión de clausura. Toma-do de Cuevillas (1936) y García Boente (1936)
- Diputación de Ourense: Beneficencia y asistencia sanitaria (1931-1936)
Entre 1931-1936, la Beneficencia atendía y gestionaba varios establecimientos y negociados: Hospital Provincial, Negociado de Dementes (enfermos mentales), Asilo de Ancianos de Ourense, Asilo de Verín, estancias de leprosos en el Hospital de San Lázaro de Santiago, estancias en el Colegio Nacional de Sordomudos y Ciegos de Madrid, y en el Colegio de Sordomudos de Santiago de Compostela. Además, colaboraba con Comedores de Caridad para familias pobres, y hasta 1932-1933 también daba subvenciones para “La Gota de Leche”.
- Diputación de Ourense: Beneficencia y asistencia sanitaria: abril 1931-marzo 1934.
El 28 de abril de 1931 se celebra el primer Pleno de la Diputación en la República. Se reunieron Luis Fábrega Coello, Roberto Blanco Torres y el médico Arturo López Trasancos, entre otros. Unos días más tarde, en el Pleno de 5 de mayo de 1931, se nombra la Comisión Gestora. La composición de la misma era la siguiente: Luis Fábrega Coello (presidente, farmacéutico, Partido Radical), Felisindo Álvarez Xesteira (abogado, alcalde de O Carballiño, partido Radical), Manuel Suárez. Castro (obrero, gremio de canteros, del PSOE y de la UGT), Eleuterio González Salgado Leuter (concejal galeguista, maestro y vinculado a la revista Nós), Juan Sánchez Marcos, Francisco González Fernández, Osvaldo Diéguez Basalo (apoderado de banca, Partido Radical de la zona de Valdeorras), y el secretario de la Corporación, Eduardo Goyanes Melgarejo
Se elige Diputado Visitador del Hospital Manuel Suárez Castro (Dirigente local del PSOE y la UGT). También se eligieron representantes en la Comisión Gestora de la Mancomunidad para la construcción de una Leprosería Regional del Noroeste y también para la lucha antipalúdica en las zonas de Ribadavia y Castrelo de Miño.
Una importante mejora para el desarrollo benéfico-social de la provincia es la fundación y aprobación de los estatutos de la “Caja de Ahorros Provincial de Orense” entre febrero y marzo de 1933, y que se hace a instancias de la Comisión Gestora de la Diputación en marzo de 1933.
Pocos meses tardó Manuel Suárez, tras su elección como Diputado Visitador de los Establecimientos de Beneficencia, en comenzar con propuestas organizativas del Hospital Provincial. En Julio de 1931 la comisión gestora del Hospital Provincial dio cuenta de «la necesidad de crear un asilo para recoger a los 41 asilados que, sin tener enfermedad alguna, ocupan la mayoría de las camas del Hospital». Además, propone las bases a las cuales debe ajustarse el ingreso de los enfermos en el Hospital, ya que en aquellos años las listas de espera para ingresar era uno de los aspectos más conflictivos; además propuso la creación de consultas gratuitas y la apertura de salas de pago en el Hospital Provincial de As Lagoas.
Estas intervenciones se complementaron con un informe del 10 de Agosto de 1931 sobre la Reorganización de los Servicios de Aprovisionamiento del Hospital Provincial en el que se detectan carencias (consumo casi nulo de azúcar,...) e irregularidades (precios carne,...): Manuel Suárez Castro propone que para un Hospital con más de 200 enfermos debiera de crearse la plaza de Gerente del Hospital, y que, además, se suprima todo intermediario en el suministro del Hospital, haciendo su adquisición directamente la Diputación, ya sea sacándolo a subasta o concurso.
Poco después el Colegio Oficial de Médicos presenta una moción relacionada con la propuesta del Diputado Visitador referente al establecimiento de salas de pago en el Hospital y las consultas gratuitas. El texto completo de la moción, firmada por el presidente del Colegio Médico, Manuel Bouzo Fernández, es reproducido íntegramente en el Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la Provincia de Orense el día 15 de septiembre de 1931.
En otoño de 1931 se realizaron varias propuestas para descongestionar camas del Hospital y aumentar el número de plazas: se acuerda el ingreso en el Asilo de Ancianos Desamparados de Ourense de veinte asilados del Hospital, se proponen obras para aumentar el número de camas de cirugía para hombres mediante acondicionamiento de la Sala Santa Rita (atendida por el doctor Pol Piñeiro, y que tenía veintidós camas de cirugía para mujeres) y la Sala San José (con quince plazas, en habitaciones, para cirugía de hombres y mujeres). Además, había otras salas como la de Santa Ana, dedicada a Obstetricia y Ginecología con veintidós camas atendidas por el doctor Manuel Peña Rey.
La Diputación afrontará el inicio de 1933 con los mismos problemas por la falta de camas en el Hospital Provincial y al tiempo numerosos asilados ingresados en el mismo. Propone además establecer salas de pago, ya aprobadas anteriormente y apunta que había intereses de la práctica privada que impidieron la apertura de estas.
Implanta la consulta gratuita para pobres: Cirugía General (atendida por Luis Santos Ascarza y Manuel Pol Piñeiro), Ginecología y Partos (Manuel Peña Rey), Medicina (Heriberto Sabucedo), Venéreas y Piel (Carlos Guitián Fábrega), Niños (Bernardino Temes), Garganta-Nariz-Oídos (Julio García Pérez) y Ojos (pendiente de designar facultativo). Además, se establecieron guardias de practicantes, enfermeros. En este pleno se apoya además la moción presentada para abrir un Dispensario Antituberculoso en el Hospital, aprovechando las subvenciones concedidas por el ministerio de Gobernación (con el médico socialista Marcelino Pascua al frente de la Dirección General de Sanidad) en octubre de 1931 para la construcción y el sostenimiento de enfermerías para tuberculosos y la instalación de nuevos dispensarios.
Hospital Modelo As Lagoas. Hospital Provincial. Años 30.
- Diputación de Ourense: beneficencia y asistencia sanitaria (febrero de 1934- marzo 1936)
En las primeras semanas de 1934, asistimos a una situación política todavía muy convulsionada por el reciente cambio de gobierno tras las elecciones de noviembre de 1933. Se inicia el llamado Bienio negro republicano, con gobierno de la derecha (fundamentalmente la llamada CEDA). La Diputación ourensana seguía gobernada por la alianza de republicanos y socialistas con un equilibrio precario.
En el Pleno del 13 de febrero de 1934, toma posesión la nueva Comisión Gestora[4]: El presidente va a ser Arturo Rodríguez Sieiro (Partido Radical, O Carballiño). El Diputado Visitador del Hospital será José Gómez García (Partido Radical, Ourense). Este último estuvo al frente de la Comisión de Beneficencia junto con Olegario Rodríguez. Se eligió Representante en la Comisión Gestora para la Mancomunidad de la Leprosería a Arturo Rodríguez Sieiro.
En junio de 1934 dimite Manuel Peña Rey como director de los Establecimientos de Beneficencia, y es nombrado para sustituirle Bernardino Temes. Pocos días después se aprueba el “Reglamento de Régimen Interior del Hospital Provincial” (30 de julio de 1934).
- Diputación de Ourense: Beneficencia y asistencia sanitaria: Frente popular: primavera 1936 - julio 1936.
Tras un breve periodo entre enero 1936 y marzo de 1936 en el que la Comisión Gestora está presidida por José Rodríguez Bouzo, y una vez que triunfa el Frente Popular, se da paso a la Comisión Gestora que va a estar al frente de la Diputación hasta que se produzca el golpe de Estado de 1936.
El presidente de la Diputación era Felisindo Álvarez Xesteira (Partido Radical) y el vicepresidente Manuel Suárez Castro (PSOE, y que era, además, el alcalde de Ourense). Este último será una vez más el Diputado Visitador del Hospital y el representante en la Junta Provincial de Beneficencia. En la Sesión de apertura de este período el Gobernador Civil les insta a que «realicen con entusiasmo una labor enérgica y eficaz, fijando principalmente su atención en ciertos servicios que como los de Asistencia Social, comprendidos en ellos los de Beneficencia no pueden dejarse ni un instante abandonado...»[5]
Uno de los últimos documentos que el socialista Manuel Suárez presenta –como Diputado Visitador del Hospital– a la Comisión Gestora de la Diputación Provincial de Orense es un Oficio dirigido al director de los Establecimientos de Beneficencia instando a dar solución a los problemas derivados de las dificultades para dar atención y cabida a todos los enfermos que solicitaban ser ingresados en el Hospital Provincial. Lo rubrica el mismo día en que se produce el golpe militar: el 18 de julio de 1936.
ALGUNAS REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA/FUENTES:
FUENTES:
- Biblioteca Pública de Ourense. Boletines del Colegio de Médicos de Orense, 1931-1939.
- Galiciana Hemeroteca Dixital: La Región, La Zarpa….
- Arquivo Municipal de Ourense: Carpetas Beneficencia, Sanidad Municipal.
- Arquivo Colexio Oficial de Médicos de Ourense.
- Arquivo Diputación de Ourense., Actas de la Comisión Provincial, 1931-1936.
- Archivos particulares.
BIBLIOGRAFIA
BOUZO, M. (1931), “Moción a la Excma. Diputación Provincial de Orense”. Boletín del Colegio de Médicos de la Provincia de Orense, XIV, 152, 1-17
CUEVILLAS, F. (1936), «Crónica das Xornadas», en García Boente, J. L. (coord.) (1936), Jornadas Médicas Galaico-Portuguesas. Libro de Actas de las Jornadas. Orense, 1935. Vol. I, Ourense, Imprenta La Industrial.
GARCÍA BOENTE, J.L. (coord.) (1936): “Jornadas Médicas Galaico - Portuguesas. Libro de Actas de las Jornadas. Orense, 1935”, Vol. I, Imprenta La Industrial, Orense.
GUERRA, F. (2003): La Medicina en el exilio republicano, Madrid, Universidad de Alcalá de Henares.
MILLÁN SUÁREZ, J. E. (2001): Historia de la Radiología en Galicia, Santiago, Universidade de Santiago de Compostela, Tesis doctoral inédita.
PASCUAL CARBALLO, A. (1996): ·” Mas de Cien Años en la Vida de Ourense. Escuela Provincial de Artes y Oficios”. Ourense: Diputación de Ourense.
SERRALLONGA I URQUIDI, J. (2007): “El cuento de la regularización sanitaria y asistencial en el régimen franquista. Una primera etapa convulsa, 1936-1944”, Historia Social, 59, pp.77-98.
SERRALLONGA I URQUIDI, J. (2009: Reformadores y reaccionarios en la estructura central de Sanidad en España, 1931-1936. INVESTIGACIONES HISTÓRICAS 29 (2009) pp. 241-264.
SIMÓN LORDA, D. (2005). Locura, medicina, sociedad: Ourense, 1875-1975. Ourense: Xunta de Galicia..
SIMÓN LORDA, D. (2012): De las Kábilas de Quebdana y Ulad Setut a Ourense: los médicos Bravo. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2012/01/de-las-kabilas-de-quebdana-y-ulad-setut.html [consultado noviembre de 2021].
SIMÓN LORDA, D. (2014): Sobre médicos del valle de Monterrei (Verín-Ourense): el Dr. JUAN GUERRA VALDÉS. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2014/06/sobre-medicos-del-valle-de-monterrei.html [consultado octubre de 2021].
SIMÓN LORDA, D. (2018): El neuropsiquiatra López Aydillo consulta en el Hotel Roma, 1930-1931: el primer gabinete de neuropsiquiatría de Ourense. https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2018/06/el-neuropsiquiatra-lopez-aydillo.html [consultado septiembre 2021].
SIMÓN LORDA, D. (2020):. Retrato de un médico rural de Ourense, 1948: Julio Tizón (médico) por Julio Tizón (pintor). https://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com/2020/10/retrato-de-un-medico-rural-de-ourense.html [consultado octubre de 2021].
VALCÁRCEL, M. (1998): “Pé das Burgas. Estudios de Historia, Literatura e Xornalismo”, Ed. Fundación Caixa Galicia, Ourense
[1] Marcelino Pascua Martínez (1897-1977): uno de los máximos exponentes de la Sanidad republicano-socialista. Director General de Sanidad en la República, fue luego durante la guerra embajador de España en París y luego en Moscú. Al acabar la contienda se exilió en EE. UU. en donde trabajó en la Universidad John Hopkins de Baltimore. En 1949 fue designado funcionario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y residió en Ginebra hasta su muerte (GUERRA, 2003: 531) (SERRALLONGA, 2009).
[2] SERRALLONGA (2007: 77).
[3] Florentino López Alonso-Cuevillas (Ourense,1886-1958): licenciado en Farmacia y funcionario de Hacienda. Fue principalmente un arqueólogo y prehistoriador español que también se acercó al ensayo y a la narrativa literaria. Miembro de la Xeración Nós, de las Irmandades da Fala, Seminario de Estudos Galegos, Partido Nazonalista Republicano de Ourense y del Partido Galeguista. Sufrió depuración y apertura de expediente de responsabilidades políticas en la posguerra.
[4] La Zarpa, 1-2-1934.