120 años contigo
Cuidando de Ourense

Capítulo 6

PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)

Tras del parón que había supuesto la Guerra Civil, El Colegio de Médicos de Ourense va recuperándose poco a poco y va retomando actividades institucionales, muchas de ellas acordes con los tiempos político-sociales del momento (periodo del primer franquismo).

Así, en 27 de junio de 1941 el Colegio “de acuerdo con la Superioridad” participa en la celebración de los actos de honor de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de la Sanidad militar y Civil (La Región, 26 de junio de 1941).

Durante todo este período el Colegio tuvo la sede en la calle Luis Espada (luego denominada Cardenal Quiroga, y en la actualidad rúa Alejandro Outeiriño), números 8-10, 2º piso (y con el número de teléfono 1733).

En estos años deja de editarse el Boletín Oficial del Colegio que se había venido publicando en períodos anteriores.

En lo relativo a los médicos, es un período en el que se va a producir un incremento en el número de profesionales sanitarios trabajando en el conjunto de la provincia. Según el INE el número de colegiados médicos pasará de 233 colegiados en 1944 (63 en la capital y 173 en la provincia) a 296 médicos colegiados en 1955 (109 en la capital y 187 en la provincia).

 

También la ciudad de Ourense experimenta un importante cambio en el censo de habitantes en el período de 1940 a enero de 1960, ya que se produce un crecimiento del 123,43%. Ello es debido al aumento del éxodo rural hacia la ciudad (motivado por la imposibilidad de emigrar al exterior hasta 1950), la anexión del vecino municipio de Canedo (llevada a cabo en 1943) y por un descenso pronunciado en las tasas de mortalidad al tiempo que se mantenían las de natalidad en valores elevados – en torno al 20% (Somoza, 2002).

 

Tabla. Evolución población Ourense (1940-1959) (según I.N.E., 1956 y Somoza, 2002)

AÑOS

CAPITAL

PROVINCIA

1940

28.397

458.272

1950

55.574

467.903

1959

63.450

---

 

En la economía del municipio de Ourense se produce, además del aumento de la población ocupada en actividades agrícolas, el afianzamiento de la construcción y sus industrias auxiliares. La actividad comercial sigue siendo el eje fundamental de la ciudad.

Sin embargo, será un despegue lento, y así, por ejemplo, hasta 1957-1958, no se terminan las obras de la vía de ferrocarril que unía Ourense con Zamora, una línea clave para la comunicación con la Meseta castellana y el resto del Estado, que posibilitara un desarrollo económico, humano y comercial.

 

  1. LA ASISTENCIA SANITARIA EN OURENSE: 1939-1959.

          Se producen en estos años un crecimiento del número de establecimientos y consultas médico-quirúrgicas, tanto de la sanidad privada como de la pública. El Censo de Establecimientos Sanitarios y Benéficos de la provincia de Orense (I.N.E., 1956), nos puede dar una idea aproximada de cómo era la situación general de la asistencia sanitaria general en este período (son datos de 1954-1955).

 

  • CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS PÚBLICOS

Entre los públicos destacaríamos:

Hospital Modelo: Abierto en 1929-1930, y del que ya hemos hablado en capítulos anteriores. Era de carácter sanitario-benéfico, y era gestionado por la Diputación Provincial. Admitía enfermos de todas clases y prestaba asistencia médica y quirúrgica…

Hay que señalar que también desde los años 30 dispensaba atención custodial para “dementes” (enfermos mentales) en unas celdas en el sótano de uno de los pabellones del Hospital y previo a su traslado a un hospital psiquiátrico (a veces suponía estancias de meses de espera en dichas celdas) (Simón, 2005).

En 1956 tenía como personal sanitario: Un médico decano, 8 médicos, 2 becarios, 1 farmacéutico, 7 practicantes, 1 comadrona, 8 enfermeros, 1 capellán...y además personal de servicios como lavandería, cocina...

Hospital Militar (en As Mercedes): Abre en 1937. Es de carácter sanitario-benéfico, gestionado por Sanidad Militar. Atendía a militares para asistencia médica y quirúrgica. Desconocemos fecha exacta del cierre de actividad de este centro como centro hospitalario militar.

Casa de Socorro: Abre en 1926. de carácter sanitario-benéfico, gestionado por el Ayuntamiento. Realizaba curas de urgencia. Disponía de 3 médicos asignados en 1956.

Hospitalillo de Infecciosos de Mariñamansa: De este establecimiento, inaugurado en 1922, ya hemos hablado anteriormente.

En otoño de 1941, el Gobernador civil solicita a través del Inspector Provincial que se reabra el Hospitalillo para dar cabida a enfermos ante la amenaza de una epidemia de tifus exantemático. Hay que decir que las epidemias de tifus exantemático asolaron el país entre 1939 y 1943, en los años duros del hambre y la miseria de la posguerra. En 1942 la Dirección General de Sanidad solicitará que se lo cedan al Estado para establecer allí “una estación de desinsectación y refugio de mendigos”, petición que será rechazada por el Ayuntamiento. 

La "Residencia Sanitaria de la Obra Sindical 18 de Julio "Adolfo Gómez Ruiz": Inaugurada oficialmente en marzo de 1948, destinada a asegurados, y controlado por la Delegación Nacional de Sindicatos. Prestaba asistencia médica y quirúrgica. Los beneficiarios de la Obra Sindical “18 de Julio”, que atendía preferentemente a funcionarios de Sindicatos y beneficiarios de Montepíos Laborales, eran asistidos en un centro que se ubicaba en un chalé que hoy día ocupa o forma parte del Centro de Salud “Valle Inclán”, en la parte de este situada en la actual calle Celso Emilio Ferreiro” (SIMON, 2014).

obra sindical

Ilustración 1. Obra SINDICAL 18 DE JULIO

 

Abrió como "Dispensario" de la O.S. 18 de Julio en torno a marzo de 1948 y funcionó como Sanatorio o “Residencia” durante años, al menos hasta que cesa la actividad del "18 de Julio" como tal, en torno a principios de los 70.

En 1948 consultaban en este centro en calidad de médicos propios de la Obra Sindical “18 de Julio” los doctores: Celso Moreiras Neira, Félix Lamas Quesada y Fernando Otero Rodríguez.

 

Ilustración 2. Anuncio en La Región, 1948.

Anuncio en La Región, 1948.

 

Ilustración 3.  “Dispensario de Orense”. Tomado de Muñoz Calero, A. (1948): La obra sindical del 18 de julio. Revista SER, 1918.

“Dispensario de Orense”. Tomado de Muñoz Calero, A. (1948): La obra sindical del 18 de julio. Revista SER, 1918.

 

La denominada “Obra Sindical 18 de Julio de asistencia médica al productor" era una de las Obras Sindicales del partido único (FET y de las JONS). Fue uno de los baluartes de la facción falangista de la asistencia sanitaria en el franquismo, junto con el SOE (Seguro Obligatorio de Enfermedad, cuya Ley fue promulgada a finales de 1942), a manos en el Ministerio de Trabajo. La otra facción de la asistencia sanitaria del franquismo fue la agrupada en torno a sectores conservadores-monárquicos y altos funcionarios de la Dirección general de Sanidad, perteneciente al Ministerio de Gobernación. Hay que decir que estos enfrentamientos empezaron ya durante la Guerra Civil y se prolongaron casi a lo largo de todo el período franquista. Estas rivalidades llegaron a ser muy patentes en la lucha antituberculosa o en las campañas de vacunación de la polio. Recordemos también aquí que el proyecto de Ley del Seguro Obligatorio de Enfermedad fue iniciativa del gobierno de los gobiernos republicanos-socialistas de los años de la Segunda República, y de hecho estaba elaborándose en las Cortes españolas cuando tuvo lugar la sublevación militar de julio de 1936.

La vida de la O.S. 18 de Julio se prolongó hasta abril de 1971 cuando, por decreto del Ministerio de Presidencia se integró en la estructura de la Seguridad Social.

La O.S. 18 de Julio se instala en Galicia a finales de los 40. Entre 1950 y mediados de la década de los 60 hubo hasta 10 centros en funcionamiento en Galicia (entre sanatorios, policlínicas. consultorios y dispensarios médicos) (Lanero,2010). En Ourense hubo uno en la capital, uno en Verín y otro en O Carballiño.

Algunos de estos centros tenían un pequeño equipamiento quirúrgico, instalaciones radiológicas, despachos varios y también capilla…pero en Galicia tenían condiciones precarias.

Según comenta Lanero en su trabajo (y que manejado mucha documentación de archivos de Sindicatos en el Archivo General de la Administración) En Galicia el personal adscrito a la O.S. 18 de Julio tenía escasa plantilla y frecuentemente se recurría a la derivación de los casos a clínicas privadas, cuyos honorarios por la atención sanitaria prestada eran abonados por la Obra Sindical a posteriori. En algunas provincias los centros de la O.S. 18 de Julio atendieron simultáneamente a los asegurados del SOE y a los del Seguro Libre... Ignoramos qué nivel de actividad y cómo se organizó en Ourense. Hubo diferentes directores médicos de la O.S. 18 de Julio en Ourense: Federico Martinón (desde finales de los años 40), Luis Guede Rodríguez (1963), Antonio González Salgado (1964) ...Personajes de una historia aún por reconstruir acerca de esta institución sanitaria ourensana.

 

 

Ilustración 4."Residencia Sanitaria de la Obra Sindical 18 de Julio "Adolfo Gómez Ruiz", Ourense. Foto años 60-70. (Arquivo Histórico Provincial de Ourense)".

Uno de los directores en este período inicial fue el pediatra y puericultor Federico Martinón.

*Federico Martinón León (Las Palmas de Gran Canaria, 1909- Ourense, 1997).  Estudia la carrera en Santiago y hace la especialidad de Pediatría en la Casa de Salud de Valdecilla y el Jardín de Infancia en Santander, bajo el magisterio del profesor Guillermo Arce, considerado como uno de los mejores pediatras de la época. Se establece en Ourense a partir de los primeros años 40, donde en unión de los doctores Freijanes y Areal, serían los tres primeros médicos pediatras en la ciudad.

 

Ilustración 5. Federico Martinón León en 1938 (tomado de Martinón, 2017)

Federico Martinón León en 1938 (tomado de Martinón, 2017)

 

Ya desde principios de los años 40 anunciaba en la prensa local su consulta particular de pediatría y puericultura. Así vemos en un anuncio en La Región, 26 agosto 1943:

Ilustración 6. Anuncio en La Región, 26 agosto 1943.

 

Aunque es una foto de mala calidad, ofrecemos un retrato Federico Martinón León publicado en La Región en junio de 1960.

Ilustración 7. Federico Martinón León publicado en La Región en junio de 1960.

Su labor profesional la desarrolló como pediatra de la Seguridad Social desde el año 1945 y hasta su jubilación. Fue también director dela Residencia Sanitaria Obra Social 18 de Julio de Ourense; jefe de los Servicios Sanitarios de la Delegación de Juventudes y de la Sección Femenina; así como médico de diversos centros escolares y del Instituto de la ciudad. Su trabajo de más de medio siglo fue muy reconocido, tanto por la ciudadanía ourensana como por las sociedades científicas de pediatría, como lo demuestra el haber sido nombrado miembro de Honor de la Sociedad de Pediatría de Galicia.

En la directiva del Colegio de Médicos de 1954 era el Tesorero-Contador del Colegio y además era el representante de la Obra Sindical 18 de julio en el organigrama directivo colegial.

 

Residencia Sanitaria (INP) (en la “casa de Campos”): En octubre de 1947 el Instituto Nacional de Previsión (INP) -del Ministerio de Trabajo- inaugura en la ciudad de Ourense su "Residencia Sanitaria de la caja nacional del Seguro de Enfermedad". 

Este centro supuso en ese momento una modesta pero novedosa iniciativa, ya que era un centro hospitalario público que venía a complementar a la atención prestada por el Hospital Provincial (inaugurado en 1930 en la sede de A Lonia/As Lagoas), que sostenido por la Diputación atendía a los enfermos de Beneficencia Provincial.

Va a ser inaugurada en un edificio de viviendas de la calle Progreso, en la denominada "Casa de Campos". Tenía 40 camas, y ocupaba varias plantas del edificio. En el primer piso las consultas ambulatorias; en el segundo y el tercero, las camas de Cirugía para hombres, y las de Cirugía para mujeres y la maternidad (Simón, 2021).

Esta "Residencia sanitaria" si bien era un hospital público y fue una de las primeras intervenciones a nivel sanitario en la posguerra en la provincia, estaba destinado a un porcentaje muy pequeño de población de asegurados (trabajadores adscritos al Seguro Obligatorio de Enfermedad). Cubría consultas ambulatorias de algunas especialidades, intervenciones de cirugía y también el servicio de maternidad.

Ofrecemos una pequeña crónica y par de fotografías de la inauguración en 1947, tomadas de la revista "Revista Española de Seguridad Social" del mes de noviembre de 1947.

Ilustración 8.  Residencia Sanitaria de Ourense. INP. 1947. "Revista Española de Seguridad Social" de noviembre de 1947

Residencia Sanitaria de Ourense. INP. 1947. "Revista Española de Seguridad Social" de noviembre de 1947.

Ilustración 9. "Revista Española de Seguridad Social" de noviembre de 1947. Portada..

"Revista Española de Seguridad Social" de noviembre de 1947. Portada.

 

Ilustración 10.  Crónica de la inauguración de la Residencia Sanitaria de Ourense en "Revista Española de Seguridad Social", noviembre de 1947.

Crónica de la inauguración de la Residencia Sanitaria de Ourense en "Revista Española de Seguridad Social", noviembre de 1947.

 

Ilustración 11. Edificio de viviendas de la calle Progreso, en la denominada "Casa de Campos", señalando las 3 plantas en las que funcionaba la Residencia Sanitaria entre 1947-1969

Edificio de viviendas de la calle Progreso, en la denominada "Casa de Campos", señalando las 3 plantas en las que funcionaba la Residencia Sanitaria entre 1947-1969.

 

Fue una importante iniciativa, si bien que tuvo poca cobertura en prensa de la época. Fue inaugurado por el Gobernador Provincial y el delegado provincial de Sanidad. Contrasta con la profusión de prensa que tuvo la apertura del Sanatorio Antituberculoso de Piñor en septiembre de 1949 solo un par de años después, y que fue inaugurado por la máxima autoridad de la dictadura franquista.

Dicho centro mantuvo actividad durante dos décadas, hasta que en 1969 se inaugura la Residencia Sanitaria Nuestra Señora del Cristal (también del INP), si bien ya en 1968 se abre el Ambulatorio Nuestra Señora de los Remedios (del INP) en 1968, en la calle Concejo.

Es un centro cuya actividad asistencial está poco estudiada y recogida en documentación de archivos pese a que tuvo dos décadas de actividad hospitalaria y ambulatoria.

 

Hospital Sanatorio Antituberculoso de Piñor:

Inaugurado en septiembre de 1949 como Sanatorio Antituberculoso del Santo Cristo de Piñor. Situado a pocos kilómetros de la ciudad, en el concello cercano de Barbadás, pero visible desde muchos puntos de la capital, será el punto referente de la sanidad ourensana en el tema de la tuberculosis. Quedaba atrás el proyecto de abrirlo en Toén en los terrenos de la proyectada y nunca construida Leprosería del Noroeste de España.

Perteneciente al Patronato Nacional Antituberculoso (P.N.A) de la Dirección General de Sanidad (Ministerio de Gobernación).

La lucha antituberculosa fue la principal actividad del centro desde su fundación y hasta los primeros años 80. Llegó tener actividad quirúrgica, radiología...todo ello en el contexto de la lucha con el bacilo de Koch.

Allí trabajaron nombres famosos de la tisiología ourensana como Vivanco Bengoa, López Sendón o Castro Paz, y también actores más desconocidos como las monjas franciscanas y el resto del personal auxiliar y enfermero del sanatorio.

Su primer director fue Andrés Vivanco Bengoa (que ya había estado a cargo del Dispensario Antituberculoso del Instituto Provincial de Higiene de Ourense desde 1934). Lo sucedió desde al menos 1969 el Dr. José Luis López Sendón.

A la altura de 1969, había atendido a un total de 5.496 enfermos en sus 176 camas.

Ilustración 12.  Sanatorio Antituberculoso de Piñor.

Ilustración 13. Sello de la dirección del Sanatorio Antituberculoso del Santo Cristo de Piñor (Orense), PNA. 1963. firma de su director el Dr. Andrés Vivanco Bengoa, su primer director. (AHPOu).

 

Ilustración 14. Andrés Vivanco Bengoa., primer director de Hospital de Piñor. (Fuente: Fotografía en Hospital de Piñor. Servicio de Comunicación Sergas, Área Sanitaria de Ourense).

 

Instituto Provincial de Sanidad de Ourense:

Las Inspecciones Provinciales de Sanidad pasaron a ser Jefaturas Provinciales de Sanidad por la Orden de 30 de septiembre de 1939., y que las dividía en una sección técnica y otra administrativa.

Bajo su dirección quedaron los Institutos Provinciales de Sanidad, sustitutos de los de Higiene, con la función técnico-sanitaria en la provincia, hasta que fueron suprimidos e integrados en la Jefatura por Decreto de 19 de agosto de 1967.

La estructura administrativa de Sanidad (Dirección General de Sanidad) se mantuvo dependiente del Ministerio de Gobernación hasta que la reestructuración ministerial de 1977 crea el Ministerio de Sanidad y Seguridad Social, al que pasará la Dirección general de Sanidad.

 Según el INE en 1955, el Instituto Provincial de Sanidad tenía un jefe Provincial de Sanidad, 4 jefes de Sección, director del Dispensario Antivenéreo y del Dispensario Antituberculoso, 2 jefes de Servicio, 3 jefes de Consulta de Especialidades, 1 medico becario, 1 practicante, 4 enfermeras, 5 becarias, 3 administrativos y siete subalternos.

El Patronato Nacional Antituberculoso tenía 2 dispensarios y el Sanatorio de Piñor.

La Sección de Psiquiatría debió de articularse en torno al mes de octubre de 1955, momento en el que Cabaleiro Goás fue nombrado interinamente jefe de la Sección de Psiquiatría e Higiene Mental del Instituto Provincial de Higiene.

 

- Centro Secundario de Higiene Rural de Ribadavia (Ourense) (de la Dirección General de Sanidad):

 Se inaugura en Ribadavia en 1941-1942 en el edificio dieciochesco de los Condes de Ribadavia.

El proyecto de este centro arranca ya desde antes de la Guerra Civil. Así, en septiembre de 1934, durante la Segunda República, se publica una Orden disponiendo que se instalen los 14 Centros Secundarios de Higiene Rural (CSHR) que se mencionan: Arrecife-Las Palmas (Canarias), Béjar (Salamanca), Cabezón de la Sal (Santander), Don Benito (Badajoz), Gijón (Oviedo), Játiva (Valencia), Peñafiel (Valladolid), Peñarroya (Córdoba), Puertollano (Ciudad Real), Tarancón (Cuenca), Ribadavia (Ourense), Vilagarcía (Pontevedra), Vinaroz (Castellón) y Villarrobledo (Albacete)[1].

En agosto de 1935 definitivamente el Ayuntamiento de Ribadavia aprueba el proyecto de construcción de un edificio destinado a acoger al Centro de Higiene[2] y en el BOE del 19 de marzo de 1936 se publica la resolución de concurso voluntario de traslado –convocado el día 27 del precedente enero- entre Médicos del Cuerpo de Sanidad Nacional en servicio activo para proveer las plazas de Directores de Sanidad Exterior, Inspectores Provinciales de Sanidad y Jefes de los Centros Secundarios de Higiene Rural. Pese a aparecer mencionada Ribadavia, no sale elegido nadie para el CSHR de la villa porque el edificio todavía no estaba. Pocos meses más tarde con la irrupción de la Guerra Civil, en julio de 1936, se paraliza y retrasa el proyecto (Meruéndano, 2021).

Las siguientes noticias que se tienen del CSHR tras el parón por el conflicto bélico y la implantación del Régimen llegan en 1942 en El Pueblo Gallego con la confirmación de que el Centro está funcionando. Se había inaugurado en 1941 en el edificio dieciochesco de los Condes de Ribadavia[3] y en ese momento se anunciaba localizado en la Plaza del Generalísimo (hoy en día, Plaza Mayor) con atención gratuita a todos los enfermos.

Ilustración 15. De izquierda a derecha: Ánxel Fole, Manuel Rubén García, García Sabell, Alejandro Meruéndano, Ramón Piñeiro y Emilio García Estévez en el Bar Evencio (Fuente: Depósito Rubén García Álvarez. Museo Etnoloxico Ribeiro).

El director en ese momento era el Doctor Casimiro Diz Lois y trabajaban, entre otros médicos, Alejandro Meruéndano Fermoso, Manuel Padrón González y Manuel Rubén García Álvarez. Van a tener tres líneas de trabajo: Higiene infantil, Lucha antituberculosa y antivenérea e Higiene rural. También tuvo prestaciones del campo de la odontología (desempeñada por la odontóloga Irene Álvarez Veras).

Ilustración 16. Figura 30: Dispensario Antituberculoso Comarcal Ribadavia (1951) (Fuente: Diario de un médico de guardia).

Aportamos algunos datos biográficos de estos médicos:

Alejandro Meruéndano Fermoso (1899-1964): estudia la carrera de Medicina en Madrid graduándose en 1925 y posteriormente participa en la Guerra de Marruecos (1911-1927). De vuelta a Galicia comienza a ejercer en el Ribeiro y trabaja al mando del Dispensario Antipalúdico de Castrelo de Miño –enfermedad endémica en la zona y de gran repercusión social-sanitaria- en el primer tercio del siglo XX.  Con el estallido de la Guerra Civil en 1936, Meruéndano milita en la Falange y se apunta como voluntario para ir al frente ese mismo año. Tras la Guerra Civil, se instala en Ribadavia y trabaja en el Centro Secundario de Higiene Rural como médico puericultor, siendo director de este durante la década de los 50 hasta su fallecimiento. (Meruéndano, 2021). Fue presidente del Consejo Comarcal de Ribadavia (Colegio de Médicos) en 1954.

Manuel Padrón González (1895- Ribadavia, 1947) desarrolla toda su vida profesional en Ribadavia y estuvo al frente del Dispensario antipalúdico de la villa y como venereólogo del CSHR. Fue también miembro de la directiva del Colegio de Médicos de Ourense que se nombra tras la Guerra Civil. Fallece apenas un lustro después de la fundación del Centro Secundario de Higiene Rural (Simón Lorda, 2014).

Manuel Rubén García Álvarez (Ribadavia, 1915- Santiago de Compostela, 1980) ejerció la medicina en el Ribeiro, pero su vocación por la Historia le llevó a ser considerado como uno de los más significativos medievalistas gallegos. Su línea preferente de atención en el CSHR de Ribadavia fue la lucha antituberculosa.

 

  • 1.2 CENTROS Y ESTABLECIMIENTOS SANITARIOS PRIVADOS

Tal y como ya antes comentamos, durante estas dos décadas se va a producir un aumento en la cantidad y diversidad de centros y establecimientos sanitarios públicos y privados.

Según el Censo de Establecimientos Sanitarios y Benéficos publicado por el INE en 1954, en la provincia de Ourense además funcionaban los sanatorios, aportándose en la relación el año de su fundación, si bien en algunos casos las fechas no parecen del todo ajustadas::

Clínica Quirúrgica del Doctor Julio García Pérez: fundada en 1919 y dedicada a Cirugía general.

Sanatorio Pol Piñeiro: fundado en 1919 y dedicado a Cirugía general.

- Sanatorio Santos Ascarza: fundado en 1928 y dedicado a Cirugía general.

Sanatorio Peña Rey: Según el INE abre en 1929, y dedicado a Toco-ginecología. En 1940, tras un período en que estuvo represaliado política y profesionalmente, inauguró un nuevo sanatorio en el céntrico Parque de San Lázaro.

Ilustración 17. Edificio Sanatorio Peña Rey, inaugurado en 1940 en Parque San Lázaro

Ilustración 18. Anuncio de apertura clínica PEÑA REY, La Región, enero de 1940

 

Sanatorio Mosquera: Abre en 1931 y dedicado a asistencia quirúrgica y partos.

Sanatorio García Valcárcel: Fundado en 1945 por el cirujano Antonio García Valcárcel (1912-1988) y dedicado a asistencia quirúrgica y partos.

Tuvo clínica en la calle del Progreso nº 36. En el bajo de la casa estaba la farmacia de Emilio Bouzo Santiago.

Ilustración 19. Antonio García Valcárcel (Archivo particular Dr. Xesús García Tobío).

Antonio García Valcárcel (Archivo particular Dr. Xesús García Tobío).

Ilustración 20. Sanatorio Antonio García Valcárcel en 1958 l, en calle Progreso, (Archivo particular Dr. Xesús García Tobío).

Edificio del Sanatorio García Valcárcel en 1958, en calle Progreso. (Archivo particular Dr. Xesús García Tobío).

 

Sanatorio del Carmen: Abre en 1949 y dedicado a cirugía general. Abierto inicialmente por el cirujano José Sueiro García (Malpica de Bergantiños, 1921- Ourense, 1991), quien se establece en Ourense en 1948 al año siguiente al terminar la carrera en Santiago.  Abre el Sanatorio del Carmen, en la calle García Mosquera. Ya se anuncia en La Región en enero de 1949.

Ilustración 21. Sanatorio del Carmen (Dr. J. Sueiro García) La Región 29 enero 1949

A él muy pronto se une el traumatólogo David Morante Serna, profesional formado en la Casa de Salud de Valdecilla, y que ya en enero de 1950 anuncia consultas en el Sanatorio El Carmen  

Ilustración 22. Anuncio Dr. Morante Serna en Sanatorio del Carmen (Dr Sueiro). La Región, 8 de febrero de 1950.

Pocos años más tarde construyen un nuevo Sanatorio del Carmen-, que se inaugura en la sede de la calle Avenida de la Habana en otoño de 1956, centro que, con múltiples adaptaciones y ampliaciones de su cartera de servicios, todavía continúa en funcionamiento.

 

Ilustración 23. Inauguración de nuevo sanatorio El Carmen, El Pueblo Gallego 7 de noviembre de 1956.

Inauguración de nuevo sanatorio El Carmen, El Pueblo Gallego 7 de noviembre de 1956.

 

Ilustración 24. Anuncio Sanatorio del Carmen. La Noche, 28 de mayo de 1959

Anuncio Sanatorio del Carmen. La Noche, 28 de mayo de 1959

 

Sanatorio Doctores Pardinas y Echegoyen: Fundado en 1949 y dedicado asistencia quirúrgica y partos.

Ilustración 25. Anuncio de Clínica Sanatorio de Pardinas y Echegoyen, 1949. La Región, marzo de 1949.

 

Sanatorio Arsenio Raposo: Abre en 1951 y dedicado a “cirugía general y huesos”.

 

Ilustración 26. Anuncio Sanatorio Arsenio Raposo, La Noche, 28 de mayo de 1959

 

Clínica Quirúrgica Hernández: Abre en 1954 y dedicada a cirugía del aparato digestivo.

 

Sanatorio Gómez Randulfe: abre en 1955, dedicado a cirugía del aparato digestivo.

 

Sanatorio del Doctor Gurriarán (en O Barco de Valdeorras): abierto por Gonzalo Gurriarán (Barco de Valdeorras, 1904-1975) en 1939, y destinado a asistencia quirúrgica. Médico que estuvo represaliado en los años de G. Civil y posguerra. Ejerció la medicina privada de forma exclusiva hasta 1948, año en el que entró a ocupar una plaza en la sanidad pública en Sobradelo de Valdeorras al serle reconocida la oposición que desde 1928 tenía ganada como médico APD.

 

El Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro:  

En 1943, los neuropsiquiatras Manuel Cabaleiro Goás (A Coruña, 1918 – Santiago de Compostela, 1977) y Nicandro Pérez Vázquez (Lugo, 1907 – Ourense, 2000) abrieron el primer centro de hospitalización psiquiátrica de Ourense, el Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro. Ambos se habían conocido en Santiago en los años previos al inicio de la Guerra Civil, y en donde ambos estudiaron la carrera de Medicina. Se formaron en psiquiatría con Villamil en Vigo.

Este sanatorio, situado inicialmente en el barrio de El Couto, se traslada en 1947 al Pazo de Guizamonde a las afueras del núcleo urbano. Desde el Ourense provinciano de los años 1950-1960 consolidará su prestigio dentro y fuera de Galicia.

 Recordemos que el Hospital Psiquiátrico de Toén (perteneciente a al PANAP-Dirección General de Sanidad) no se abre hasta verano de 1959, y que aquellos enfermos que precisaban un internamiento psiquiátrico tenían que recurrir a centros privados o si eran enfermos de Beneficencia ingresaban en Manicomio de Conxo (centro privado de la Iglesia compostelana que concertaba con las Diputaciones desde 1885) o de otras zonas de España.

La Clínica de Cabaleiro y Nicandro Pérez fue el centro de hospitalización psiquiátrica privado más importante en la provincia desde 1943 a 1977. Iinicialmente el proyecto también contó con la participación de José Pérez López Villamil (Catedrático de Medicina Legal en Santiago, y neuropsiquiatra) pero en un aspecto más bien promocional en sus primeros años. El Sanatorio de Guizamonde cierra a primeros de los años 80.

 

Ilustración 27. De izda. a dcha. Desconocido (¿¿Freijanes??), Cabaleiro Goás (de pie), José Pérez López Villamil y Nicandro Pérez. Probablemente año 1960. Ourense

Vemos a continuación un anuncio de dicho centro (Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro- Ourense) publicado en la revista Galicia Clínica a mediados de los años 50. En el edificio actual, tras ser remodelado, funciona un centro de rehabilitación de conductas adictivas de la “Asociación Proyecto Hombre”.

 

Ilustración 28. Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro. Ourense

 

- El Sanatorio Psiquiátrico del Dr. Troncoso: Abierto en 1957-1588 por el Dr. José Troncoso Signo (1929-1988), psiquiatra formado como Médico Interno en Neurología y en Psiquiatría entre 1952-1954 en el Hospital de Valdecilla (Santander). Troncoso se establece en Ourense en 1955, y además de consultar privadamente trabajó como neuropsiquiatra del Seguro y en el Dispensario de Higiene Mental (en donde llega a ser director del Centro de Higiene Mental y Centro de Orientación Diagnóstica -que el PANAP crea en los Institutos Provinciales de Sanidad a partir de finales de los años 50-.

Ilustración 29.  Anuncio consulta J. Troncoso Signo en La Región, 1955.

Anuncio consulta J. Troncoso Signo en La Región, 1955.

Ilustración 30. Sanatorio Troncoso. Anuncio en La Región a finales de 1959.

Sanatorio Troncoso. Anuncio en La Región a finales de 1959.

 

Ilustración 31. José Troncoso Signo. Ficha Colegio de Médicos.

 

A modo de ilustración sobre algunas de las consultas antes citadas y otras que funcionan en Ourense en ese período (Sanatorio Conde Corbal, y otras…) aportamos una página de publicidad de La Región de 29 de noviembre de 1956:

 

Ilustración 32. Publicidad “Guía Médica” en diario local La Región, 29 de noviembre de 1956: 

 

2. LAS JUNTAS DIRECTIVAS DURANTE EL PRIMER FRANQUISMO (1939-1959)

 

El poder del Consejo General fue enorme en la posguerra y durante gran parte de la dictadura franquista.

Tal y como ya adelantamos en el anterior capítulo, todos los miembros de las directivas de los colegios de médicos eran nombrados tras corroborar que eran personas de probada confianza del régimen franquista, controlados desde el Consejo General de Colegios de Médicos, y, a su vez, de la Dirección General de Sanidad perteneciente al Ministerio de Gobernación,

En abril de 1941 se crean las Comisiones de Censura y Prensa mediante una Orden de 5 de abril de 1941. En la misma se ordenaba que “Todos los anuncios de específicos, medios curativos, clínicas, sanatorios, consultorios, etc.…tienen que someterse a la aprobación de la Comisión de Censura y Prensa, creada por Orden de 5 de abril de 1941”.

 

  • LAS DIRECTIVAS DEL COLEGIO: Período de la presidencia de Andrés Vivanco Bengoa (1939-1944)

La primera directiva del Colegio de Médicos de Ourense tras finalizar la Guerra Civil fue nombrada por el director general de Sanidad en diciembre de 1939 (AHPOU, Fondo Gobierno Civil, C-5392.), y fue presidida por Andrés Vivanco Bengoa, quien será presidente hasta 1944.

En la primera directiva nombrada tras la guerra acompañarán a Vivanco Bengoa los siguientes nombres: Manuel Bouzo Fernández (secretario), Manuel Padrón González, Casiano Feijoo Bermúdez y Argimiro Garrido.

Aportamos algunos datos de los miembros de esta directiva:

  • La directiva era presidida por Andrés Vivanco Bengoa (1895-1969). Era Especialista en Pulmón y Corazón, y se había Colegiado en Ourense desde 1934. Fue Médico-jefe del Dispensario Antituberculoso Central de Ourense, y luego llegó a ser director del Sanatorio Antituberculoso de Piñor- Barbadás (Ourense). También fue especialista del SOE.
  • El secretario fue Manuel Bouzo Fernández (1883-1953). Fue médico APD en Ourense. Recordemos que ya había sido presidente del Colegio en 1931 y 1932., y durante su presidencia fue muy crítico con el gobierno republicano-socialista de Madrid y con las iniciativas del Diputado Visitador del Hospital Provincial de Ourense, el socialista Manuel Suárez Castro (alcalde por el PSOE de la capital ourensana en julio de 1936, fue fusilado en 1937).
  • Manuel Padrón González (1895-Ribadavia, 1947). Tal y como ya antes apuntamos, desarrolla toda su vida profesional en Ribadavia y estuvo al frente del Dispensario antipalúdico de la villa y como venereólogo del Centro Secundario de Higiene Rural de Ribadavia.
  • Casiano Feijoó Bermúdez (1879-Ribadavia, Ourense, 1955): Médico APD y forense en Ribadavia.
  • Argimiro Garrido Díaz (1898-1992): Se colegia en Ourense en 1928. Fue médico libre en O Reino (Piñor de Cea) y luego médico titular en Cea.

 

El Colegio de médicos de Ourense va recuperándose poco a poco del parón que había supuesto la Guerra Civil, y retoma actividades institucionales acordes con los tiempos político-sociales.

Así en 27 de junio de 1941 el Colegio “de acuerdo con la Superioridad” participa en la celebración de los actos de honor de la Virgen del Perpetuo Socorro, patrona de la Sanidad militar y Civil (La Región, 26 de junio de 1941).

Durante el mandato de esta directiva se evidencia un claro encuadramiento o alineamiento político con el régimen franquista, el cual elegía directamente a las directivas.

Como podemos ver en la “Memoria del Colegio Médico” de abril de 1940, el doctor Bouzo, en calidad de secretario del Colegio, firma una Memoria que es editada por el Colegio Médico y de la que entresacamos algunos breves párrafos que ilustran el tono general de la misma, en consonancia con la exaltación nacionalcatólica y patriótica del Nuevo Estado franquista:

 

La atención general de nuestra Patria se ha reflejado solamente en el resultado de la lucha intestina que se había entablado, lucha por todos esperada, ya que a ella habían conducido los desaciertos de aquellos Gobiernos justamente llamados de JABALÍES que hemos padecido. Y lucha terrible como todos sabéis, ya que no podía ser de otra manera al discutirse nada menos que nuestra personalidad, nuestra civilización, el ser o no ser de nuestra querida España. Pero como la verdad próxima o tardíamente siempre se impone por mucho que quiera enturbiarse con habilidosos sofismas u otras argucias, también ha salido triunfante en nuestra causa, gracias al genio providencial de nuestro Caudillo cuyos trabajos y desvelos nunca sabremos agradecer lo bastante, y que han conseguido poder presentar a nuestra Patria con la frente levantada ante el Concierto de las Naciones, salvando de este modo toda una civilización europea tan seriamente amenazada... Tengo la seguridad de que nuestro presidente el Dr. Vivanco, así como los demás consejeros Sres. Feijoo, Padrón y Garrido, han de saber recoger todas nuestras aspiraciones y anhelos de clase para poder mejorarlas, dignificándola, no sólo en beneficio de los señores Colegiados, sino también en el sentido del mejor surgimiento de nuestra Patria... He dicho. (BOUZO FERNÁNDEZ, 1940).

 

Ilustración 33. Documentación interna del Colegio de Médicos de Ourense en 1941 convocando a una Junta General Ordinaria.

Ilustración 34. Documentación interna del Colegio de Médicos de Ourense sobre el uso de caballerías en visita médica, anos 40 (Archivo ICOMOU)

 

2.1.1. LOS EXPEDIENTES DE DEPURACIÓN POLÍTICA EN EL COLEGIO DE MÉDICOS

En este apartado trataremos de exponer, en primer lugar, el funcionamiento y la mecánica de los expedientes de depuración de los Colegios de Médicos, siguiendo fundamentalmente algunos trabajos realizados acerca de la depuración en el Colegio de Médicos de Barcelona (Bruguera,2008), en la Facultad de Medicina de Madrid (Pérez Peña, 2005) y en la Universidad de Santiago (Gurriarán, 2006)..199

Las fechas con más actividad depuradora fueron desde 1939 hasta 1943. La Orden de 6 de octubre de 1939, publicada en el Boletín Oficial del Estado del 7 de octubre, ordenaba la depuración de los médicos por su conducta político- social en relación con el “Glorioso Movimiento Nacional” (GMN), dejando al arbitrio de los colegios profesionales los hechos motivadores de sanción, la gradación de las sanciones y el procedimiento.

Los médicos fueron personal bajo sospecha para el GMN y el Nuevo Estado franquista pues, en general, al igual que el profesorado, habían sido profesionales con una fuerte influencia de las instituciones republicanas en su formación y, a su vez, con un desarrollo de su profesión con gran contacto con el medio social. En gran medida, en el terreno ideológico, fueron permeables al liberalismo, que era uno de los mayores enemigos del nuevo régimen.

Se iniciaron expedientes de depuración en las distintas instituciones donde había médicos, como la universidad, los hospitales, sanidad exterior, diputaciones, funcionarios… lo que permitió que algunos facultativos fueran sometidos a más de un juicio para investigar sus responsabilidades políticas.

Las comisiones asesoras de depuración que se formaron en Colegios de Médicos como el de Barcelona tenían el encargo de examinar las declaraciones juradas que habían enviado los médicos colegiados y las comunicaciones o informes de particulares o de instituciones religiosas o políticas con acusaciones a médicos por su conducta durante el tiempo de la República. Después de analizar este material debía presentar un informe a la Comisión Directiva. Algunas de estas comunicaciones fueron escritas por compañeros de profesión que aprovecharon el momento para acusar a otros con los que tenían algún conflicto; o simplemente por envidia o despecho.

Las comisiones asesoras de depuración clasificaban a los colegiados en tres categorías: A, B y C. (Bruguera, 2008).

Los de la categoría A fueron depurados sin necesidad de expediente, porque se consideró que habían demostrado su adhesión al GMN o al menos no se les había encontrado que hubieran tenido una conducta políticamente reprobable según el criterio de los vencedores de la guerra. En la categoría B se incluyeron colegiados con informes contradictorios, razón por la que se incoó un expediente para determinar si tenían alguna responsabilidad; y, finalmente, en la categoría C, los colegiados a quien se había instruido un expediente jurisdiccional y, por tanto, el Colegio acataría la decisión que tomara el tribunal militar que los juzgaba.

A pesar del supuesto carácter administrativo y profesional del proceso, las preguntas de los cuestionarios formalizados se centraban en la conducta política, social, moral y religiosa del imputado. Se pretendía establecer las responsabilidades políticas y penales derivadas tanto de las actuaciones concretas del encausado, como de su pasividad, militancia, grado de confianza depositado en él por las autoridades republicanas, pertenencia a la masonería y delaciones sobre actuaciones de sus compañeros.

Los expedientes del proceso de depuración solían constar de los siguientes documentos (Bruguera, 2008):

1) La solicitud de la junta de gobierno del Colegio dirigida al juez instructor para que se instruya el expediente en base al escrito del Servicio de Información del Colegio donde consta la justificación de esta petición;

2) La declaración jurada del médico, donde hace constar cuál fue su actividad profesional durante el tiempo de la República, su actitud con relación al gobierno republicano y al GMN y las actuaciones a favor de los «nacionales» y contrarias al gobierno republicano. El imputado acostumbraba a realizar una contundente y firme declaración de adhesión, minimizando la importancia de las actuaciones susceptibles de sanción, negándolas o atribuyéndolas a presiones, necesidad o voluntad de favorecer a personas de orden. A su vez, se subrayaban los servicios prestados al «Alzamiento Nacional», con la retórica y expresiones propias del régimen. Las respuestas debían avalarse mediante pruebas documentales y certificados de personalidades políticas, religiosas, militares, falangistas, administrativas, excombatientes, excautivos y colegas de prestigio.

3) Las respuestas de ayuntamientos, «jefatura» locales de la FET y las JONS, y centros de trabajo a los escritos del juez de instrucción en la que les pide su opinión del inculpado en relación con sus convicciones políticas y su comportamiento en el tiempo de la República.

4) La declaración del inculpado en la que trata de justificar o de explicar su comportamiento, negando las acusaciones que se le hacen.

5) Las declaraciones escritas de los testimonios que aporta el inculpado, que pueden ser de compañeros de trabajo, de autoridades religiosas o políticas o de particulares.

6) El informe del instructor con las imputaciones correspondientes y la propuesta de sentencia que dirige a la junta de gobierno del Colegio.

7) El acuerdo de la Comisión Directiva.

8) Una copia de la notificación al interesado de la resolución dictada por la junta en que se le comunica si ha sido absuelto o condenado, y la pena impuesta en este último caso.

 

A continuación, ofrecemos algunos datos acerca de los médicos a los cuales desde el Colegio Médico de Ourense se les tramitan expedientes de depuración de la «conducta político-social». Han sido tomados de Libros de Actas de la Directiva del Colegio de Médicos de Ourense (septiembre de 1940 a septiembre de 1943) así como de las Fichas Colegiados y documentación carpetas personales en el Archivo del Colegio de Médicos

Se nombra un juez instructor de este (que era otro médico colegiado), en virtud de la Orden del Ministerio de Gobernación de 1939.

En la Junta del Colegio de 20 diciembre de 1940 se procede al examen y dictamen sobre las diligencias previas practicadas a todos los colegiados, y, por unanimidad se acuerda distribuirlas en tres grupos y aprobarlas en la forma siguiente:

— Se acuerda sobreseer las diligencias previas por no haber lugar a la formación de expediente a los médicos Bernardino Temes Fernández, Arturo López Trasancos, Jesús Sánchez Payo; Sergio Rodríguez Outeiriño, José Rodríguez Portugal, José Campo Lage, Silvio París Villar, Luis Villarino Areas, Enrique de los Arcos Fajardo, Etelvino Pereira Seisdedos, Gonzalo Gurriarán Gurriarán, Ramón Bermúdez Trasmonte y Aser Rodríguez Nóvoa. Gurriarán ya había sido depurado en el Colegio de Médicos en Madrid en 1939, en donde estaba colegiado en 1936

— Se acuerda considerar depurados a toda una serie de colegiados, que componen una larga lista que sería prolijo detallar.

— Colegiados en los que se acuerda, por proceder así, nombrarle Juez Instructor para su formación de expediente de depuración:

  • Antonio Vázquez de Parga (Juez Instructor Juan M. Amor Vázquez)
  • Claudio Movilla Carneiro (Juez Instructor Alfonso Paz Gallego)
  • Perfecto Herbella Gómez (Juez Instructor Alfonso Paz Gallego)
  • Camilo Feijoo Álvarez (Juez Instructor Alejandro Meruéndano Fermoso)
  • Julián Bravo Pérez (Juez Instructor Cesáreo Saco Maureso)
  • Juan Martínez Neira (Juez Instructor José Vila Darriba)
  • Manuel Peña Rey (Juez Instructor Miguel Courel)
  • Luis Yánez Bermúdez (Juez Instructor Ubaldo Álvarez Ruiz)

Todos estos médicos a los que se les había formado expediente de depuración habían sido ya represaliados en los años previos en alguna o varias de las modalidades de la represión franquista: cárcel, destitución, multas y obligación de donaciones patrióticas, destierros, expedientes de responsabilidades políticas, incautaciones de bienes….

A esta última relación hemos de añadir algunos nombres que no figuraban en esa Acta de la Junta Directiva, pero de los cuales hemos encontrado rastro documental en otras actas de ese período y en la documentación de las carpetas personales consultadas de colegiados ya de baja o fallecidos que hemos consultado. A los que se nombra juez instructor para su formación de expediente de depuración, hay que añadirles los nombres de:

  • Julio Alonso Estévez (juez instructor José Fernández Campo)
  • José Meixengo Pereira (juez instructor José Magariños García)
  • César Rodríguez (juez instructor Julio Vila Barros)
  • Vicente Pérez Vázquez (juez instructor Oscar Montero Moreno)

Algunos datos de estos médicos depurados y de sus “jueces instructores”:

José Meixengo Pereira (Castrelo de Miño (Orense), 1908 – Vigo,2000). Se licenció en 1924 en Medicina y Cirugía; en Medicina Interna y en aparato Digestivo. Fue alcalde de Arnoia (Ourense) por el Frente Popular (PSOE) en 1936.Sufrió cárcel y consejos de guerra siendo condenado a muerte, pena que le fue conmutada por la inferior de 30 años de reclusión y posteriormente rebajada a 12 años. Estuvo en la cárcel del monasterio de Celanova y desde 1937 en la cárcel del monasterio de Oseira. Salió en libertad condicional en abril de 1939. En julio de 1940 fue condenado por el Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas a pagar una multa de 50.000 ptas. y a 10 años de inhabilitación para desempeñar cargos públicos.  Ejerció la profesión en Celanova y Verea (Orense). En 1957-1958 estuvo en Argentina. Regresó posteriormente a España y desde 1971 a 1974, año en que se jubiló, fue médico en Redondela (Pontevedra) (Simón, 2010).

Juan Manuel Amor Vázquez (1908-1968). Colegiado desde 1933. Fue médico inspector del SOE. (Fichas Colegiados. ACMOU).

- Cesáreo Saco Maureso (Alongos, Toén, Ourense, 1897-Ourense, 1978). Se licencia en Medicina en Madrid en 1923. Fue médico de la Armada. Posteriormente se colegia en Ourense desde 1933. Fue secretario del Colegio de Médicos en 1963 (Fichas Colegiados. ACMOU).

Ubaldo Álvarez Ruiz (1887-Ourense, 1955). Colegiado desde 1911. Médico APD en Ourense. (Fichas Colegiados. ACMOU).

Vicente Pérez Vázquez (1906-1968): Colegiado en 1931. Ejerció como médico libre en Canedo. Fue luego médico APD en Amoeiro y en Coles. Desconocemos los motivos por los cuales se le instruye un «expediente de averiguación de su conducta político-social con respecto al Glorioso Movimiento Nacional» (Fichas Colegiados, ACMOU).

Óscar Montero Moreno (1901-1965): Colegiado desde 1929. Fue médico APD en Canedo y en Ourense (Fichas Colegiados. ACMOU).

 

Ilustración 35. Certificado/informe de la Falange FET-JONS de Ourense, aportado por un médico ourensano para su colegiación profesional en Ourense en 1946 (Archivo Colegio Médico Ourense). (documento modificado para anonimizar el documento).

Ilustración 36.Documentación/ modelos de oficio que se usaba en el Colegio de Médicos en los procesos de depuración. Año 1940 (Archivo Colegio Médico Ourense).

Ilustración 37. Documentación relacionada con expediente de Depuración (depuración satisfactoria) de médico José Luis López Sendón en 1945 (Archivo ICOMOU Ourense).

 

2.2.  LAS DIRECTIVAS DEL COLEGIO: Período de la presidencia de Casimiro Diz Lois: 1944-1946

Apenas podemos aportar datos de la composición y actividad de la junta directiva en este período, ya que no quedan actas ni documentación en los archivos del Colegio de Médicos de Ourense.

El analista Casimiro Diz Lois fue el siguiente presidente del Colegio en este período desde marzo de 1944 a febrero de 1946, y de nuevo en el período de 1954 a 1957. En 1960 fue vocal nombrado por la Dirección General de Sanidad en la directiva del Colegio (Fuente: Archivo del Colegio de Médicos de Ourense).

Casimiro Diz Lois (Porriño, Pontevedra; 1899 – 1973) fue analista del Instituto Provincial de Higiene y del Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE). Colegiado desde 1926, en 1942 era el delegado de Sanidad de la Falange Española y de las JONS, y por ese cargo era miembro de la Comisión provincial de Sanidad infantil y materna que funcionaba en ese período (a instancias de la Dirección General de Sanidad).

 

  • LAS DIRECTIVAS DEL COLEGIO: Período de la presidencia de Luis Santos Ascarza, 1946-1948

Apenas podemos aportar datos de la composición y actividad de la junta directiva en este período, ya que no quedan actas ni documentación en los archivos del Colegio de Médicos de Ourense. El presidente en este período fue el cirujano Luis Santos Ascarza, quien ya había pertenecido a la directiva del Colegio de Médicos en 1931 (fue Tesorero del Colegio en abril de 1931). Luis Santos Ascarza (Logroño, La Rioja, 1895-Ourense, 1979): Se licencia en Madrid en diciembre de 1916. Llega a Ourense en 1925. Fue cirujano y primer director del Hospital Provincial Modelo/As Lagoas que se abre en torno a 1930. Según sus familiares,137 al poco tiempo de llegar a Ourense Marañón le ofreció establecerse en Valdecilla como cirujano, pero rechazó dicha propuesta. Era un hombre al que le gustaba mucho la Medicina Interna pese a su orientación profesional como cirujano. Fue presidente del Partido Radical de la ciudad de Ourense en los años de la República.

No tuvo problemas durante la Guerra Civil. Mantuvo buena relación de amistad con Peña Rey desde 1927 y, de hecho, llega testificar en su favor en diciembre de 1940 cuando al doctor Peña Rey fue sometido a un expediente de responsabilidades políticas. (Simón, 2010). Tras pasar por la presidencia del Colegio de Médicos entre 1946 a 1948, desempeñó el puesto de concejal del Ayuntamiento de Ourense en la posguerra (1949). 

  • LAS DIRECTIVAS DEL COLEGIO: Período de la presidencia de Horacio García Hermida, 1948 -1954

De la composición de la Junta Directiva (denominada CONSEJO PROVINCIAL) de este período tenemos un importante documento editado por el propio Colegio de Médicos, que en ese período y en años siguientes editaba un folleto con datos de toda la directiva, consejos comarcales, e incluso direcciones particulares de los colegiados en la ciudad. Según este folleto de 1954, la sede o domicilio Social del Colegio estaba en la rúa Cardenal F. Quiroga, 8 y 10, 2º, de Ourense. Y el teléfono era el 1733.

El folleto utilizado como base documental lleva por título “Lista de Sres. Médicos Colegidos, año 1954. Colegio Provincial de Médicos-Ourense”. Contenía en su interior y en la contraportada publicidad de laboratorios farmacéuticos, y se vendía -costaba 10 pesetas-. Incluía además algunos datos de funcionamiento y normas de obligado cumplimiento para los colegiados.

Aporta asimismo algunos datos interesantes a modo de foto fija en la composición de las Autoridades Sanitarias de la provincia en 1954. Así el jefe Provincial de Sanidad era José Luis García Boente, el director del Hospital Provincial era Luis Santos Ascarza, el director del Hospital Militar era Antonio López Armada y el Inspector jefe del Seguro de Enfermedad era Manuel González Romero.

El presidente del Colegio de Médicos en estos años fue Horacio García Hermida.

Horacio García Hermida (Vigo, 1897- ). Licenciado en Santiago en 1924, se colegia en Ourense en 1933. Oftalmólogo. Durante la Guerra Civil fue miembro de la Comisión Gestora municipal, y delegado de la Sección de Sanidad de Falange en Ourense.

Ilustración 38. Anuncio de consulta de Horacio García Hermida, El Pueblo Gallego, 6 de julio de 1954

Anuncio de consulta de Horacio García Hermida, El Pueblo Gallego, 6 de julio de 1954

Ilustración 39. Ilustración 4 Horacio García Hermida (archivo particular de María Carmen López-Mosteiro (nieta de H. García Hermida) 

 

CONSEJO PROVINCIAL, 1954

  • Presidente: Horacio García Hermida
  • Vicepresidente: Nicandro Pérez Vázquez
  • Secretario general: César Saco Maureso
  • Vicesecretario y Representante de Médicos Libres: José Luis Temes Ramos
  • Tesorero-Contador y Representante de la Obra Sindical” 18 de julio”: Federico Martinón León
  • Representante de médicos de asistencia colectiva: Miguel Echegoyen Dibildos
  • Representante de médicos A.P.D.: Eduardo J. González González
  • Representante de la Dirección General de Sanidad: Carlos Guitián Fábrega
  • Representante de F.E.T. y de las J.O.N.S.: Antonio González Salgado
  • Presidente de la Comisión Asesora del Seguro Obligatorio de enfermedad y vocal: Óscar Montero Moreno.

Algunos datos de miembros de la directiva:

- Nicandro Pérez Vázquez (Lugo, 1907 – Ourense, 2000): Junto con Cabaleiro Goás abrieron el primer centro de hospitalización psiquiátrica de Ourense, el Sanatorio Psiquiátrico del Perpetuo Socorro.

- José Luis Temes Ramos (Ourense, 1919-1994): Hijo de Bernardino Temes. Se colegia en 1948. Fue también presidente del Colegio de Médicos en períodos siguientes (entre 1964-1970). Tras estudios de Medicina en la Facultad Santiago de Compostela con premio extraordinario donde fue alumno interno en la cátedra de Fisiología y tras especialización y realización del doctorado en Hospital Valdecilla de Santander (en el servicio de Endocrinología, Cardiología y Nutrición inició su actividad profesional en nuestra ciudad. Llegará a ser jefe de Departamento de Medicina Interna de la Residencia Sanitaria de Ourense.

 

Ilustración 40. José Luis Temes Ramos (archivo Familia Temes Montes)

 

-Antonio González Salgado (Baños de Molgas, 1910-) era desde 1949 el representante de la FET y de las JONS en el Colegio. Se licencia en Madrid en febrero de 1936. Será tesorero contador en 1956.  Desde 1948 trabajaba en Ourense. En 1967 se traslada a Madrid.

 

A su vez, y ligadas a la junta directiva y al Colegio de Médicos funcionaban varias comisiones:

-Comisión ejecutiva Patronato de Médicos Inválidos, 1954

Presidente: Horacio García Hermida

  • Vocal por A.P.D.: Samuel González Movilla
  • Vocal por elección. José Velo Castro
  • Secretario: Eduardo Ferreiros Casanova

 

-Comisión de la sección del Seguro Obligatorio de Enfermedad, 1954:

Presidente: Óscar Montero Moreno

Vocales:

  • Marcelino Rodríguez de Dios
  • Félix Lamas Quesada
  • Eustaquio Álvarez Eire
  • Enrique Fernández de la Torre

 

También estaba la estructura de los “CONSEJOS COMARCALES”, que existían en Allariz, Bande, O Barco de Valdeorras, O Carballiño, Celanova

Xinzo de Limia, Ribadavia, Pobra de Trives, Verín y Viana.

Asimismo, funcionaban secciones como la de Médicos Titulares.

Sección de Médicos Titulares (1954)

  • PRESIDENTE: Eduardo J. González González
  • Vocales:
    • Manuel Blanco Pérez (Allariz)
    • José Meixengo Pereira (Bande)
    • -----------------------------(Barco)
    • Francisco Piñeiro Rodríguez (Carballino)
    • Manuel Vázquez Álvarez (Celanova)
    • Emilio García Núñez (Xinzo)
    • Antonio Padrón González (Ribadavia)
    • Ramon Bermúdez Trasmonte (Trives)
    • -------------------------------(Verín)
    • Juan M. Arias Jares (Viana)

 

Ilustración 41. Documento sobre IGUALA de 1955 del Dr, Pedro González Prada (Verín) (1885-1967). Aportado por Lola Fernández-Verín

 

La COMISIÓN DE CENSURA Y PRENSA existía en todos los Colegios desde 1941 en virtud de una Orden de 1941: “Todos los anuncios de específicos, medios curativos, clínicas, sanatorios, consultorios, etc.…tienen que someterse a la aprobación de la Comisión de Censura y Prensa, creada por Orden de 5 de abril de 1941”.

 

Ilustración 42. Oficio desde diario local LA REGIÓN, dirigido a presidente de Colegio de Médicos de Ourense, para que realicen la CENSURA SANITARIA de los anuncios profesionales pendientes de publicación en el periódico, 22 de julio de 1955 (Archivo ICOMOU).

 

Ilustración 43. Horacio García Hermida (archivo particular de María Carmen López-Mosteiro (nieta de H. García Hermida).

 

Ilustración 44. foto de un grupo de médicos ourensanos hacia 1954 (Archivo particular Xesús García Tobío) (Simón,, 2012). Presentamos una foto de un grupo de médicos ourensanos hacia 1954 (Simón, 2012). Nos la ha facilitado el traumatólogo ourensano Xesús García Tobío, y también han colaborado en la identificación el Dr. José Luis Pérez Cid (hijo de Nicandro Pérez) y María Carmen López-Mosteiro (nieta de H. García Hermida).

Entre los galenos que se han podido identificar están: Fila de más arriba: el cirujano Antonio García Valcárcel (primero por la izquierda, y padre del Dr. García Tobío), Horacio García Hermida (en el medio), y a la derecha posiblemente Miguel Echegoyen.

La segunda, de izquierda a derecha: Nicandro Pérez, Manuel Cabaleiro Goás, Juan Vilanova, el sexto es Pardinas, el séptimo Gonzalo Courel y el octavo Agustín Sobrino Vicente.

En primera fila; el primero por la izquierda Enrique Fernández de la Torre y el cuarto Miguel Courel

Juan Vilanova (analista y que regentó el primer banco de sangre (privado) en Ourense, y que tenía su sede al lado del antiguo cine Xesteira, en la actual Rúa Concordia).

 

Presentamos una foto de un grupo de médicos ourensanos hacia 1954 (Simón, 2012). Nos la ha facilitado el traumatólogo ourensano Xesús García Tobío, y también han colaborado en la identificación el Dr. José Luis Pérez Cid (hijo de Nicandro Pérez) y María Carmen López-Mosteiro (nieta de H. García Hermida).

Entre los galenos que se han podido identificar están:

Fila de más arriba: el cirujano Antonio García Valcárcel (primero por la izquierda, y padre del Dr. García Tobío), Horacio García Hermida (en el medio), y a la derecha posiblemente Miguel Echegoyen.

La segunda, de izquierda a derecha: Nicandro Pérez, Manuel Cabaleiro Goás, Juan Vilanova, el sexto es Pardinas, el séptimo Gonzalo Courel y el octavo Agustín Sobrino Vicente.

Primera fila:  primero por la izquierda Enrique Fernández de la Torre y el cuarto Miguel Courel".

Juan Vilanova (analista y que regentó el primer banco de sangre (privado) en Ourense, y que tenía su sede al lado del antiguo cine Xesteira, en la actual Rúa Concordia).

Agustín Sobrino Vicente (urólogo, oriundo de A Guarda-Pontevedra, emparentado con la poderosa familia Sobrino Vicente de dicha localidad, y que era copropietario del antiguo Cine Avenida).

 

Los COLEGIADOS HONORÍFICOS en 1954 fueron:

  • Bernardino Temes Fernández (Ourense)
  • Gabino Tojo del Río (Ourense)
  • Luis Conde Cid (Allariz)
  • Juan Crespo Nogueira (Boborás)
  • Antonio Hermógenes López Lloves (Coles)
  • Rodolfo Grande Blanco (Riós)
  • Rómulo Carracedo Martínez (A Veiga)

  

  • LAS DIRECTIVAS DEL COLEGIO: Período de la presidencia de Casimiro Diz Lois, 1954-1957

El analista Casimiro Diz Lois será de nuevo presidente del Colegio en el período entre 1954 a 1957.  Cesa a petición propia por motivos de salud en 1957.

El vicepresidente en este período era el otorrinolaringólogo Luis Carrero Nine, quien será presidente desde 1957 al dimitir Casimiro Diz Lois.

Durante este período se siguió insistiendo desde el Colegio acerca de la necesidad de la CENSURA MÉDICA previa por parte de la Junta Directiva colegial en todos los anuncios, rótulos, propaganda, gacetillas, artículos periodísticos o “cualquier otro medio de propaganda directa o indirecta que trascienda al público”, tal y como disponía la Organización Médica Colegial central.. Así en marzo de 1955 se publica un comunicado de la Junta Directiva acerca de este tema, comunicándoselo a todos los colegiados, así como a los medios de prensa y radio de la provincia.

Ilustración 45. Comunicado a los Colegiados acerca de la CENSURA MÉDICA, marzo de 1955 (Archivo Colegio de Médicos)

Este tema de la Censura Médica seguirá en siguientes años. Así en 1957 se insiste desde la Junta Directiva en este tema, y se nombra una Comisión Deontológica para estudiar la regulación de la publicidad profesional de los colegiados. En febrero de 1957 se comunica a diferentes clínicas y consultorios de la ciudad un oficio desde la Junta Directiva recordándoles la necesidad de cumplir al artículo 79 del Reglamento, y que dice: “ Todos los médicos, al colegiarse, se obligan a no utilizar medios de competencia ilícita, y considerándose que uno de los medios más utilizados es el de aquellos anuncios que en forma de noticia obren por sugestión fácil sobre la mente de personas enfermas, se prohíbe la utilización de todo reclamo público que no sea el simple anuncio de la prestación de servicios, cuidando además de evitar todo elogio público que no responda a estudios biográficos personales y de carácter científico, y en especial la información de los casos clínicos concretos tratados desde un punto de vista exclusivamente periodístico”.

 

Ilustración 46. Comunicado a una serie de Colegiados acerca de la publicidad en medios de comunicación (tema CENSURA MÉDICA), febrero de 1957 (Archivo Colegio de Médicos)

Ilustración 47. Sello y membrete de Documentación de la “Comisión de Censura Sanitaria”, fecha aproximada de finales de los años 50 (Archivo Colegio de Médicos de Ourense)

 

2.6. LAS DIRECTIVAS DEL COLEGIO: Período de la presidencia de Luis Carrero Nine, 1957-1964

          El presidente fue Luis Carrero Nine (Santiago de Compostela, A Coruña, 1914-Ourense, 1991): Era hijo de Narciso Carrero Goyanes, médico compostelano y profesor de Medicina Legal en la facultad de Medicina, y que fallece en la pandemia de gripe de 1918.

 

Ilustración 48. Luis Carrero Nine

 

Al comenzar la Guerra Civil era estudiante de Medicina en Santiago. Fue miembro de la FUE y representante de los estudiantes en la Junta del Patronato de la Universidad de Santiago. Destituido y cesado en agosto de 1936 por orden del delegado militar. Sus hermanos Narciso y José Carrero Nine, ambos médicos, que ejercían en Santiago como docentes en la facultad de Medicina, fueron también cesados e inhabilitados por un año en todas las universidades de España, acusados de «izquierdistas» y «pertenecientes a la masonería».

Se licencia en Medicina en julio de 1940 y defiende su tesis doctoral en la Universidad Complutense de Madrid en 1946 sobre “Fisiopatología de la voz”. Se establece como médico en 1947, trabajando como Otorrinolaringólogo en el Instituto de Higiene, en el Hospital Provincial y en el SOE.

Previo a su etapa como presidente del Colegio entre 1957-1964, había sido vicepresidente del Colegio de Médicos en 1954.

 

2.6.1. El nacimiento de la Academia Médico-Quirúrgica de Ourense, noviembre-diciembre de 1959:

Durante el período de presidencia de Luis Carrero Nine va a arrancar la fundación y formación de la Academia Médico-Quirúrgica.

Así, con fecha de 26 de noviembre de 1959, Luis Carrero Nine informa al Gobernador Civil de que la Junta directiva del Colegio había acordado la organización de una Academia Médico Quirúrgica “para tratar asuntos exclusivamente científicos”. En dicha misiva Luis Carrero solicitaba autorización para celebrar una Junta General el día 10 de diciembre de 1959, con el Orden del día único dedicado a tratar acerca de la “Organización de la Academia Médico Quirúrgica de la provincia de Ourense” y a celebrarse en la Cámara de Comercio. En el escrito (en el AHPOU, Fondo Gobierno Civil), aparece anotado a mano con bolígrafo en el lateral del escrito “Aprobada la reunión…. Envíen Policía…”. (SIMÓN, 2010).

Esto es lo que informa el Comisario jefe de Policía al Gobernador Civil de Ourense (11-12-1959) (AHPOU) acerca de dicha reunión:

“Se reunió en el Colegio de Médicos…Asisten 20 colegiados, y se constituye una Junta compuesta por los siguientes médicos: Cabaleiro Goás, García Valcárcel, Bravo, Fernández Rodríguez y Téllez Carrasco, los cuales se encargarán de confeccionar el nuevo reglamento por el que ha de regirse la Academia Médico Quirúrgica, leyéndose seguidamente el articulado de la que ya funciona en Vigo, pareciendo bien el contenido a los asistentes con ligeras modificaciones…. Se levanta la sesión a las 20:15 horas sin que ocurra alguna novedad”.

Así nació la Academia, bajo vigilancia policial, y eso que ninguno de los que se prepararon eran médicos bajo sospecha de no ser adictos al Régimen. Decir que tan solo 4-5 años antes, algún médico fue vetado por el Gobernador Civil para formar parte de la directiva del Colegio de Médicos, ya que era considerado no adicto al Régimen -en base a los informes de la Policía y de Falange- (así ocurrió con el Dr. Perfecto Herbella - de Castro Caldelas- vetado por orden expresa del Gobernador Civil en 1954). 

 

  1. LAS PRIMERAS MÉDICAS COLEGIADAS

Las primeras médicas que se colegian en Ourense llegan en estos años.

La primera fue la doctora Paz Parada Pumar (Canedo-Ourense, 1905- Ourense, 2005).

Utilizaremos la reseña o ficha biográfica que Ricardo Gurriarán ha publicado en la web Cultura Galega:

“De familia liberal orensana, era hija de un veterinario y sobrina del pintor Parada Justel. Pasó los primeros dos años de su carrera en Santiago, donde obtuvo una matrícula de honor con el famoso anatomista Rodríguez Cadarso….Se trasladó a Madrid en el curso académico 1925-26, alojándose durante cuatro años en la Residencia de Señoritas.…Durante su estancia en Madrid acudiría a los Laboratorios de Bacteriología y Serología (Paulino Suárez), y de Anatomía Microscópica (Luis Calandre), de la Residencia de Estudiantes, con el fin de ampliar sus conocimientos en estas materias. Posteriormente, esta formación le serviría para su definitiva radicación profesional, ya que la especialidad que eligió fue la medicina de laboratorio y análisis clínicos.

En 1929 contrajo matrimonio con el pediatra Julio Freijanes Malingre (Ourense, 1899-1991), que había sido becario en América de la Fundación Rockefeller (Nueva York). Marcharon a Lleida ese mismo año, hasta 1932, cuando Freijanes había ganado las oposiciones de Inspector de Sanidad. Paz montó entonces un laboratorio de Análisis Clínicos en la ciudad catalana. Más tarde se instalarían en Lugo, ciudad donde su marido había conseguido una plaza.

Durante la Guerra Civil vivió muy cerca de la represión, ya que su marido, que era Inspector Provincial de Sanidad, sufrió represalias. Tuvo una suspensión de empleo y sueldo durante medio año y luego pasó casi un año exiliado en Astorga, acusado de ser amigo de Marcelino Pascua, que había sido director general de Sanidad, con quien había sido secretario, según Paz Parada, y por "externalizar" las ideas de izquierda.

Tras la guerra se instalaron en Ourense, tras cumplir la sanción. Paz Parada, quien sería la primera mujer inscrita en el Colegio Provincial de Médicos, dirigió un laboratorio privado de Análisis Clínicos hasta su jubilación…. A los 100 años, doña Pacita, como se la conocía popularmente, falleció en Ourense en 2005. Una mujer que rompió tabúes y malentendidos ejercitándose en un espacio que, en ese momento, "correspondía" a los hombres, mientras cuidaba y educaba a los ocho hijos que tenía” (Gurriarán)..

Su marido, que tenía consulta de pediatría, ocupó la Jefatura Provincial de Sanidad desde mediados de los años 194 hasta su jubilación en 1969.

 

Ilustración 49. Julio Freijanes Malingre y Paz Parada Pumar

 

Ilustración 50. Documentación sobre Paz Parada Pumar (Archivo ICOMOU)

Ilustración 51. Documentación del expediente de Depuración de la doctora Paz Parada Pumar (marzo de 1942). Archivo Colegio de Médicos ICOMOU.

Tras la doctora Paz Parada, fueron llegando otras médicas a trabajar y establecerse profesionalmente en Ourense.

Un ejemplo es María Visitación Blanco Pérez (Francos- Maceda-Ourense, 1921- Badajoz, 1991), quien se colegia en Ourense en 1947. En mayo de 1945 se había licenciado en Medicina en la Universidade de Santiago de Compostela, siendo la única mujer de su promoción. Posteriormente se marcha a Salamanca para especializarse en pediatría. En julio de 1947 se traslada a Maceda en donde ejerce de médico hasta mediados de 1955, fecha en la que se traslada a Badajoz junto a su esposo, el Dr. Ángel Quintanilla Ulla, ejerciendo junto a él hasta su jubilación.

 

Ilustración 52. Notas biográficas de Visitacion Blanco Pérez. (de la web del Museo de Medico Rural (Maceda-Ourense).

 

 

  1. NOTA FINAL:

El año 1959, fue un año clave en la etapa del franquismo pues es el punto de inflexión del paso de la autarquía hacia el llamado Desarrollismo franquista y que se extenderá hasta la muerte del dictador en 1975..

En 1959, la censura prohíbe la publicación de una obra literaria que ya es patrimonio de la ciudad, la novela “A esmorga” de Eduardo Blanco Amor.

Abordaremos los años del Desarrollismo franquista y los años de la Transición en un próximo capítulo

 

  1. ANEXO DE IMÁGENES (PERIODO 1939-1959)

Ilustración 53 Anuncio consulta J. Sánchez Payo (oculista) en La Región, 26 de agosto de 1943.

Anuncio consulta J. Sánchez Payo (oculista) en el diario local La Región, 26 de agosto de 1943

 

Ilustración 54 Anuncio de consulta de oftalmólogo E. Fernández de la Torre, en La Región, 26 de agosto de 1943.

Anuncio de consulta de oftalmólogo E. Fernández de la Torre, en La Región, 26 de agosto de 1943

Ilustración 55. Anuncio de consulta de Vidal Lombán, y Sanatorio Quirúrgico García Valcárcel, La Región, 3 de marzo de 1948

Anuncio de consulta de Vidal Lombán, y Sanatorio Quirúrgico García Valcárcel, La Región, 3 de marzo de 1948

 

Ilustración 56.  Anuncio de consulta de J. Pardinas Pérez, La Región, 3 de marzo de 1948

Anuncio de consulta de J. Pardinas Pérez, La Región, 3 de marzo de 1948

 

Anuncio de consulta de José Luis Temes Ramos, La Región, 3 de marzo de 1948.

 

Ilustración 58. La Región, 1 abril de 1948

Anuncios en La Región, 1 abril de 1948

Ilustración 59. Anuncio de Sanatorio Conde Corbal, El Pueblo Gallego, 6 de julio de 1954.

Anuncio de Sanatorio Conde Corbal, El Pueblo Gallego, 6 de julio de 1954.

Ilustración 60.  Anuncio de consulta de Alberto Fábrega, El Pueblo Gallego, 6 de julio de 1954.

Anuncio de consulta de Alberto Fábrega, El Pueblo Gallego, 6 de julio de 1954.

Ilustración 61.   Anuncio de Sanatorio de Arsenio Raposo, El Pueblo Gallego, 6 de julio de 1954.

Anuncio de Sanatorio de Arsenio Raposo, El Pueblo Gallego, 6 de julio de 1954.

 

BIBLIOGRAFIA Y FUENTES CONSULTADAS

- ARCHIVOS DEL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE OURENSE.

  • Libros de Actas 1936-1943.
  • Fichas y expedientes/carpetas personales de médicos colegiados (fallecidos/ baja colegial).
  • Listado de Sres. Médicos Colegiados, 1954.

- ARCHIVOS FAMILIARES. Familia Temes Montes, Lola Fernández (Verín), Xesús García Tobío

- ARQUIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE OURENSE.

- BIBLIOGRAFIA

  • BRUGUERA CORTADA, M. (2008): “El tribunal de depuració de responsabilitats polítiques del Col·legi Oficial de Metges de Barcelona (1939-1941)”, Gimbernat, 2008, 50, pp.267-292. 
  • GURRIARÁN RODRÍGUEZ, R. (2006): Ciencia e conciencia na universidade de Santiago (1900-1940). Santiago: Universidade de Santiago de Compostela. 
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (1956), “Reseña estadística de la provincia de Orense”. Madrid: Presidencia del Gobierno. 
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (INE) (1979), “Reseña estadística de la provincia de Orense”, Madrid: INE. 
  • MARTINÓN SÁNCHEZ, F. (2017): La pediatría en Ourense, de ayer a hoy. Los pioneros. Cuadernos de historia de la pediatría española, Número 13 · febrero de 2017, PP. 22-30. 
  • MERUÉNDANO PADRON, .C (2021): "Sanidad y salud pública en la comarca de O Ribeiro (Ourense) en el siglo XX (De la Dictadura de Primo de Rivera al inicio de la Democracia, 1923-1977)”. Trabajo de Fin de Grado. Facultad de Medicina de Santiago, 2021. 
  • PÉREZ PEÑA, F. (2005): Exilio y depuración política (En la Facultad de Medicina de San Carlos). Madrid: Ed. Visión Net. 
  • SIMÓN LORDA, D. (2005): Locura, Medicina y Sociedad: Ourense, 1875-1975. Ourense. Xunta de Galicia. 
  • SOMOZA MEDINA, J. (2002): Ourense la ciudad en el tiempo y en el espacio. León: Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.

 

  

[1] La Gaceta de Madrid, número 272 (29 de septiembre de 1934).

[2] El Pueblo Gallego (22 de agosto de 1935).

[3] Simón Lorda (2005).


Compartir en: